Logo

La ameba “come cerebros” es letal y no tiene cura

El periodo de incubación es de entre 5 y 7 días

Por Jéssica Quesada | 8 de Ene. 2020 | 12:12 pm

(CRHoy.com) La baja incidencia a nivel mundial, ser considerada una "enfermedad rara" y su alto nivel de letalidad son características que le han complicado a los científicos ahondar en la investigación y posible cura para la meningitis amebiana provocada por la llamada "ameba come cerebros".

El 98% de los pacientes que inhalan el microorganismo mueren rápidamente, en cuestión de entre 2 o 3 semanas después del contagio.

La noche del martes, las autoridades del Ministerio de Salud confirmaron la muerte de un joven de 15 años víctima de este microorganismo, luego de que la ameba ingresara a su cerebro tras haberse sumergido en unas aguas termales en Guayabo de Bagaces, en Guanacaste.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), la ameba –conocida como Naegleria fowleri se encuentra principalmente en el agua dulce caliente y en la tierra.

El doctor Rodrigo Marín, director de Vigilancia Epidiemiológica del Ministerio de Salud, reveló algunos aspectos clave sobre la ameba "come cerebros".

¿Por qué el contagió es solo por vías nasales?

Solo ingresa por vía nasal. Se presume que por su inmediata cercanía con el cerebro.(Con fines ilustrativos)

"Es la pregunta del "millón", pero la razón estaría relacionada con la cercanía entre los senos para nasales y el cerebro", dijo Marín.

Una vez que la ameba ingresa a la nariz, viaja al cerebro donde causa la meningitis, que generalmente es fatal. La infección generalmente ocurre cuando las personas van a nadar o bucear en lugares cálidos de agua dulce, como lagos y ríos.

Es importante aclarar que no hay riesgo de infección si se traga o por contacto con la piel.

Se registra mayor incidencia en hombres.

Tampoco ha sido posible determinar si existe algún factor de riesgo que vuelve más vulnerable a una persona que otra; lo que sí se ha podido registrar es que los casos son más frecuentes en hombres. Así lo explicó el experto.

Los síntomas se parecen a "cualquier cosa". Esa es otra de las características de esta "come cerebros", cuyos sus síntomas iniciales se pueden asociar a "cualquier cosa", entre ellas, una indigestión, gripe o dengue.

No tiene cura. Debido a la baja incidencia de la enfermedad, los investigadores todavía tienen que comprender por qué tantas personas que nadan en agua caliente no se infectan. Normalmente, se utilizan antibióticos como la anfotericina B, pero no es eficaz.

En Costa Rica solo se registran dos casos, ambos acabaron con la vida de los jóvenes.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO