La IA generativa es una herramienta clave para destacar en entornos altamente competitivos
El uso de la Inteligencia Artificial generativa (GenAI) es una herramienta clave para destacar en entornos altamente competitivos.
Esta fue una de las conclusiones a las que llegó el experto en la materia, Gonzalo Troncoso, director general y socio en Boston Consulting Group (BCG), en su charla Del cambio a la innovación: liderar en la era de GenAI, durante el Congreso de Innovación 2025, organizado por la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).
"Se observa un desplazamiento positivo: quienes aplican IA generan entregables con mejor calidad promedio y mayor consistencia en sus resultados.
En síntesis: la GenAI no solo mejora la productividad, sino que también incrementa la calidad y la velocidad, convirtiéndose en una herramienta clave para destacar en entornos altamente competitivos", señaló el especialista al mostrar comparación de resultados de quienes usaron IA frente a quienes no la utilizaron.
"¿Por qué la IA Generativa es crítica para ustedes? Está ampliamente disponible, democratiza acceso a funcionalidades analíticas, tiene bajas barreras para la adopción, mejora la experiencia del consumidor y la productividad mejorada", añadió el MBA de Harvard Business School, ingeniero civil y MSc por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
También destacó que la GenAI puede aumentar la productividad en más de 43 %, democratizar el acceso a capacidades analíticas y convertirse en un verdadero "king/queen maker", un factor decisivo para elevar el desempeño de las compañías.
"La AI tiene el poder de aportar desde eficiencia en tareas hasta la reimaginación completa del negocio. La IA y GenAI en los negocios muestra tres niveles de impacto: despliegue en tareas diarias, su uso en las operaciones cotidianas e incremento en la productividad empresarial de un 10–15%", enfatizó sobre los principales hallazgos sobre la utilización de estas soluciones tecnológicas, entre ellas un aumento del 12.2% en la capacidad para realizar más tareas, incremento del 25.1% en la rapidez de ejecución de tareas y resultados de mayor calidad en más del 40%.
Rezago en innovación
Durante el evento se recalcó que Costa Rica enfrenta un nuevo desafío en materia de innovación: el país retrocedió al puesto 72 de 139 economías en el Índice Global de Innovación 2025, lo que representa una caída frente a la posición 70 alcanzada el año anterior.
Es por ello que en la apertura del congreso, el presidente de la CICR, Sergio Capón, hizo un llamado a enfrentar este reto.
"Costa Rica ocupa este año la posición 72 de 139 economías en el Índice Global de Innovación 2025, un desempeño que no refleja nuestro verdadero potencial. Desde la Cámara de Industrias hemos promovido históricamente la innovación porque estamos convencidos de que es un factor esencial para la competitividad, el desarrollo sostenible y el bienestar del país.
Nuestro compromiso es seguir apoyando a las empresas, especialmente a las pymes, en la gestión de la innovación, generando insumos para orientar políticas públicas y creando espacios de intercambio que aceleren el crecimiento innovador de Costa Rica", señaló el jerarca.
Capón recordó que la innovación impulsa la productividad, genera empleos de calidad y fortalece cadenas de valor, pero advirtió que el país necesita escalar y radicalizar sus esfuerzos.
Para lograrlo, señaló, es indispensable fortalecer los incentivos a la I+D, ampliar la colaboración academia–empresa, mejorar los esquemas de financiamiento y consolidar políticas públicas sólidas en ciencia, tecnología e innovación.