Logo

La impresionante fotografía del huracán Melissa tomada desde un satélite

Por Daniel Córdoba | 29 de Oct. 2025 | 9:48 am

 

Una fotografía satelital muestra el impresionante ojo del Huracán Melissa captado este martes 28 de octubre. Ese día, a las 15:55 UTC (9:55 a.m., hora de Costa Rica), uno de los satélites Copernicus Sentinel-2 registró la imagen pocas horas antes de que el fenómeno tocara tierra en la costa sur de Jamaica.

El huracán impactó Jamaica con una fuerza devastadora, siendo la tormenta más poderosa que haya azotado ese país.

De acuerdo con los reportes, Melissa ha registrado vientos sostenidos de hasta 298 km/h y una presión central de 892 hPa. Además, ya se encuentra entre los huracanes más intensos jamás observados en la cuenca del Atlántico.

Copernicus es el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea, que ofrece servicios de información basados en datos de observación y en mediciones in situ (no espaciales).

Desde la institución resaltaron que las imágenes desempeñan un papel crucial en la gestión de crisis, ya que permiten la elaboración de cartografía rápida y la coordinación de las labores de socorro.

Melissa y sus daños

El huracán Melissa provocó este miércoles "daños cuantiosos" e inundaciones en Cuba, según el gobierno, tras haber azotado Jamaica como la tormenta más potente en tocar tierra en 90 años.

Tras su paso por Jamaica el martes, como huracán categoría 5 con violentas ráfagas y lluvias torrenciales, Melissa tocó tierra en el este de Cuba el miércoles con algo menos de fuerza y vientos máximos sostenidos de 195 km/h.

La tormenta ha provocado hasta ahora una veintena de muertes en la región: Haití reportó este miércoles otros diez fallecidos, lo que eleva a 13 el total en ese país; tres personas murieron en Jamaica, tres en Panamá y una en República Dominicana.

En Santiago de Cuba, la segunda ciudad más importante de la isla, la tormenta inundó viviendas y calles, y derribó árboles, postes y cables del tendido eléctrico, constató un periodista de la AFP.

Las autoridades cubanas informaron que unas 735.000 personas fueron evacuadas, especialmente en las provincias de Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo.

En Haití, que este miércoles cerró sus escuelas, comercios y administraciones, diez habitantes de la ciudad sureña de Petit-Goave fueron arrastrados por el río La Digue, desbordado por el paso del huracán.

Autoridades locales informaron haber encontrado una decena de cuerpos y continuaban la búsqueda de un número indeterminado de desaparecidos.

La tormenta actualmente oscila entre las categorías 3 y 5, la más alta en la escala de Saffir-Simpson, con vientos que aún superan los 200 km/h, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés).

El NHC prevé en su último boletín que Melissa se desplace durante la mañana del miércoles frente a la costa este de Cuba, atraviese el sureste o el centro de las Bahamas más tarde en el día y pase cerca o al oeste de las Bermudas entre la noche del jueves y la madrugada del viernes.

Con información de AFP.

Un nombre curioso

El programa recibió el nombre de Copernicus como homenaje a un gran científico y observador europeo: Nicolás Copérnico, cuya teoría del universo heliocéntrico supuso una contribución fundamental a la ciencia moderna.

Copérnico reveló a la humanidad un universo infinito, antes limitado por la rotación de los planetas y el Sol alrededor de la Tierra, y nos permitió comprender un mundo sin fronteras. La humanidad se benefició enormemente de su visión. Esto impulsó un espíritu de descubrimiento a través de la investigación científica, que nos ha permitido entender mejor el mundo que habitamos, detalla el programa espacial de la Unión Europea en su página web.

Comentarios
0 comentarios