La inusitada forma en que el gasto del gobierno se disparó al cierre del 2019
Para el último trimestre del año hubo un inusual aumento del 32% en los gastos

En mayo del año pasado el gobierno suscribió un acuerdo de préstamo con el CAF. Para acceder a él había que pagar por pertenecer al grupo. En la imagen el presidente Carlos Alvarado, la exministra de Hacienda Rocío Aguilar y Luis Carranza, presidente ejecutivo de CAF.
(CRHoy.com) En mayo del año pasado, la Corporación de Fomento Andino (CAF) le ofreció a Costa Rica un préstamo de $500 millones para sustituir deuda con vencimientos de corto plazo y altos intereses, por títulos de más largo plazo a mejores tasas.
El negocio parecía bien para Costa Rica, excepto por una salvedad: Con el apretón de manos entre el mandatario costarricense Carlos Alvarado y el presidente de la CAF Luis Carranza, el país también se comprometió a comprar acciones de ese grupo para poder acceder a los recursos.
Así, además de los intereses normales del préstamo, el gobierno tuvo que comprometerse a desembolsar unos ₡63 mil millones, en una acción que fue criticada a nivel político.Aún así el aval legislativo llegó para el último trimestre del año y con ello la obligación del pago.
Este no fue el único gasto inusitado que se realizó en 2019. De hecho hubo otros gastos y transferencias que en total dispararon el gasto del gobierno un 32% en el último trimestre del año, en comparación con el tercer trimestre de 2019.
Esta diferencia en términos monetarios significan alrededor de ₡400 mil millones, que hicieron disparar el déficit del gobierno central a un 6,9% del Producto Interno Bruto (PIB). El monto, además de inusual y notorio se produjo además en un periodo preelectoral: el último trimestre de 2019.
La coincidencia hace sospechar si existió algún intento por hacer notar un mayor dinamismo en obras y proyectos del gobierno hacia final de 2019 y principios de este 2020, tomando en cuenta las elecciones de alcaldes este fin de semana anterior.
"Hubo gastos adicionales en diciembre no previstos, no mapeados, ni mencionados antes y que aparecen en escena… hubo cosas que nos metieron de manera sorpresiva (…) esperamos que las autoridades hayan hecho el disparo de una sola vez y que por ser el cierre de diciembre fue que quisieron dejar las arcas llenas para la inversión en obra publica para el Conavi y dejar recursos para que este 2020 podamos ver una mayor presencia de obra pública en carreteras", apuntó el economista Vidal Villalobos.
¿Por qué hacer esos gastos hasta el final del año?: "Esa es la gran pregunta que queda en el ambiente", respondió el economista.
Con la publicación de las cifras fiscales al cierre de 2019, Hacienda reveló los principales rubros que significaron gastos adicionales, y a excepción del pago al CAF y una capitalización al Banco de Costa Rica por el cierre de Bancrédito, todas las demás implican iniciativas "visibles" para la opinión pública en cuanto a imagen.
Entre ellas destacan millonarias transferencias al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) para el desarrollo de obras públicas, transferencias a las juntas de educación para la labor en centros educativos, e incluso la transferencia de rescate de la Junta Administrativa Portuaria de la Vertiente Atlántica (Japdeva), cuya alternativa hubiese sido el cierre técnico y con ello un eventual levantamiento social en Limón.
Según las estimaciones económicas, si estos gastos sorpresivos no se hubieran realizado, el déficit del gobierno hubiera cerrado más cerca a lo proyectado inicialmente por el Banco Central, en alrededor de un 6,09% del PIB, y no en el 6,9% en que terminó.
La noticia del cierre del déficit fiscal en un 6,9% ha generado gran preocupación a nivel financiero y político.
En la Asamblea Legislativa acordaron este lunes llamar a comparecer al ministro de Hacienda Rodrigo Chaves, quien adelantándose a la interpelación ya había enviado una carta al presidente del Congreso, Carlos Ricardo Benavides, mostrando su disposición a visitar la Asamblea Legislativa.