Logo

La particularidad (casi) desconocida del huracán Otto

Es de los pocos huracanes que cruzaron del Atlántico al Pacífico en Centroamérica

Por Pablo Rojas | 6 de Abr. 2017 | 7:39 am
Daños provocados por el huracán Otto a su paso por Costa Rica. Archivo CRH

Daños provocados por el huracán Otto a su paso por Costa Rica. Archivo CRH

El paso del huracán Otto por Costa Rica dejó una particularidad poco conocida. Ha sido uno de los 12 fenómenos climáticos que atravesaron todo un país, pasando de una cuenca ciclónica (Atlántico) a otra (Pacífico).

Esto es poco frecuente, porque desde 1842 se produjeron 12 traspasos por el Istmo de Tehuantepec y América Central.

Hay 7 cuencas ciclónicas en el mundo: Atlántico, Pacífico Nororiental, Pacífico Noroccidental Norte del Océano Indio, Suroeste del Océano Indio, Sureste del Océano Indio/de Australia y Australia/suroeste del Océano Pacífico.

Un informe preparado por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN) señala que antes del año 2000, cuando esto ocurría, el ciclón cambiaba de nombre al pasar a otra cuenca.  Sin embargo, hubo un cambio impulsado por Organización Meteorológica Mundial (OMM).

"Actualmente se conserva el nombre sólo si este llega a la nueva cuenca con categoría de huracán o tormenta, que fue el caso de Otto", cita el documento preparado por el IMN.

La última vez que ocurrió este traspaso de cuencas fue en 1996, cuando el ciclón César pasó al Pacífico para convertirse en Douglas.  

No solo eso

Otto también fue el huracán categoría 2 que se formó más al sur del Mar Caribe. Tocó tierra por primera ocasión a las 11:15 a.m. del jueves  24 de noviembre, unos 7 kilómetros nor-noroeste de San Juan del Norte, Nicaragua.

A Costa Rica el ojo del ciclón ingresó a las 2:00 p.m. de ese mismo día, 4 kilómetros al este de Las Delicias de Los Chiles.  Pasó por los distritos de Los Chiles y Caño Negro, luego por Yolillal, Upala, San José y Aguas Claras (Upala).

"A las 6:00 p.m. estando en Yolillal de Upala, fue declarado como huracán categoría 1, posteriormente pasó por los distritos de Cañas Dulces, Mayorga y Nacascolo. A las 9 p.m. de ese jueves, estando a 22 km al norte de la ciudad de Liberia, fue degradado a tormenta tropical. Finalmente, la hora y el punto de salida del país fue a las 10:30 pm por playa Naranjo en el Golfo de Papagayo", describe el reporte.

La vida de Otto

El ciclo de vida del huracán fue de 6 días. Sus ráfagas más fuertes alcanzaron los 213 km/h. Fue el primer ciclón en impactar directamente a Costa Rica desde que se tienen registros (1851).

Anterior a este huracán hubo otros 2 ciclones que tocaron tierra en el país:

  • Tormenta tropical el 12 de diciembre de 1887, la cual entró por Tortuguero.
  • Depresión tropical 17 del 18 de noviembre de 1973, que ingresó cerca de Barra del Colorado.

"Los 3 ciclones ingresaron al país en noviembre o diciembre, lo cual debe de estar relacionado con el efecto de los empujes fríos y las altas presiones en Norteamérica", señaló el IMN.

Los números finales de Otto muestran que hubo 10 personas fallecidas, más de 10 mil directamente afectadas y más de 16 mil casas con algún daño.

Más de 2778 Kilómetros de carretera resultaron afectados por pérdida de superficie, daños en cunetas y orillas, escombros y otros.

En total, los daños en infraestructura vial pueden ascender a 7.188 millones de colones.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO