La tradición del “Portal Navideño” toma fuerza en las familias ticas
Muchas familias suelen "portalear" para estas fechas
(CRHoy.com) En muchos hogares costarricenses, durante el mes de noviembre comienzan a organizarse para vivir una de las tradiciones más arraigadas en el país, la colocación del portal, o el famoso pasito, en el que se ilustra la escena del nacimiento de Jesús.
En la mayoría de las casas de los ticos montar el pasito va más allá de la logística que requiere, para muchos implica vivir el momento en familia, reír al recordar anécdotas e imprimirle el sentimiento espiritual que experimentan en su fe.
Según Dayana Morales, arqueóloga y antropóloga del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, no hay una fecha específica para el montaje del pasito, lo que sí tienen en cuenta la mayoría de los hogares que se animan a colocarlo es que encaje con el santoral católico del 8 de diciembre, día de la Fiesta de la Purísima Concepción.
Colocación del Pasito
La tradición del montaje del portal se conoce en otros países de Latinoamérica como pesebres o nacimientos, en la cultura costarricense se destaca por mantener de manera central a: el Niño Jesús, la Virgen María, San José, la mula y el buey. Dicha escena se completa con la colocación del Ángel de Gloria, los Tres Reyes Magos, la Estrella del Niño.
En los pasitos ticos es muy característico que se coloquen pastores y ovejas, así como animales domésticos, en referencia a las granjas costarricenses.
"La costumbre dicta que el pasito no se debe comprar, la familia debe recibir como regalo el pasito, con lo cual tendrá prosperidad y será bendecida. Por otro lado, si la familia coloca el pasito a ras del suelo, es con la intención de solicitar la mediación de la Sagrada Familia para que Dios les repare una casa propia", indicó Morales.
De acuerdo con la experta, los objetos e imágenes que se colocan en el portal no necesariamente son a escala a la escena del nacimiento, por lo que es normal las ovejas y gallinitas más grandes que el mismo pastor, e incluso, una proporción mayor de la figura del Niño Jesús.
Elementos del pasito
"El portal costarricense se acompaña de elementos naturales, por lo que es común que se integre musgo o aserrín, fondos de papel, plantas, troncos, rocas, cohombros o ramitas de ciprés que aportan aroma, ofrendas de alimentos como: racimos de guineos, ayotes, granos, entre otros; además de luces de colores", comentó la antropóloga.
En el país colocar el portal no termina en el montaje, también se hace presente la tradición de "portalear" o ir a visitar portales, la costumbre consiste en que se inviten a los familiares, amigos y vecinos a visitar la casa para que conozcan el nuevo portal, en el convivio se suele compartir un tamalito con alguna bebida tradicional.
"Esta tradición estuvo muy arraigada años atrás y con el tiempo poco a poco se fue dejando de practicar; sin embargo, en los últimos años ha ido retomando fuerza en las familias costarricenses", comentó Morales.
Retiro del portal
La costumbre del portal tiene sus momentos especiales de principio a fin, por eso el retiro del pasito también es un momento significativo para las familias ticas. En muchos hogares lo quitan el 6 de enero, día de los Santos Reyes Magos, con la intención de darle oportunidad a que los reyes lleguen y puedan dejar sus ofrendas al Niño Jesús.
En otras familias prefieren esperar al 02 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria.
El retiro de las figuras del nacimiento de Jesús está unido al conocido "Rezo del Niño", en el que las familias oran y agradecen, compartiendo entre ellos y con amigos cercanos.
Al final del rezo, las familias anfitrionas suelen brindar ricas preparaciones, dan café, aguadulce, biscocho, pan casero, tamal asado, rompope, arroz con pollo, gallitos de picadillos de papa, plátano, arracache, papaya, chayote, entre otros, por lo general también dan postre, en el que por lo general se da arroz con leche.