Lanamme sobre rotondas en ruta 32: “No existen justificaciones para implementarlas”
En una auditoría sobre la ruta 32, el Laboratorio expone algunas deficiencias de las rotondas y hace recomendaciones para un mejor uso
Las polémicas rotondas en la ruta 32, que conecta San José con Limón, carecen de suficientes justificaciones para su implementación dentro del proyecto de ampliación que se realiza en esa carretera desde el año 2017.
Esa es una de las conclusiones de un nuevo informe de auditoría del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica, que se dio a conocer este martes 15 de julio.
La auditoría se enfocó en analizar los estudios que la Administración posee para respaldar la construcción de las rotondas y sus justificaciones técnicas como medida de sustitución de los pasos a desnivel que estaban contemplados en el proyecto originalmente.
Uno de los aspectos que se valoró es el cumplimiento con los diámetros inscritos y con las trayectorias de movimiento de giro establecidos en los planos constructivos propuestos.
El Lanamme encontró que, si bien las rotondas están dentro de los parámetros usados en el contrato, comparado con otras medidas internacionales, como la de la Administración Federal de Carreteras de Estados Unidos, ninguna rotonda posee un diámetro superior al mínimo establecido.
El Laboratorio indica en su informe que la Administración no entregó los criterios usados para los análisis de trayectoria en las rotondas a las velocidades de operación y con los tipos de vehículos que pasan por esas intersecciones.
Sin embargo, el hallazgo más llamativo del documento es que los estudios realizados para la implementación de rotondas no dan justificaciones suficientes para respaldarlas como soluciones adecuadas a los pasos a desnivel.
La construcción de alternativas a nivel de la carretera, como las rotondas, reduce significativamente la velocidad, suma minutos al traslado de los conductores y va en contra del sentido mismo de una autopista de alta distancia.
"Dado que la ruta tiene un marcado carácter de tránsito de larga distancia y que la implementación de las rotondas se puede presentar de manera aislada en el proyecto, es criterio del equipo auditor que no existen justificaciones técnicas suficientes para la implementación de las rotondas", se menciona en el texto.
Aun así, el Laboratorio hace una serie de recomendaciones que pueden optimizar el uso de estas estructuras ya construidas.
Entre esas están la ubicación adecuada de la iluminación antes, en y después de la rotonda; evitar señalización excesiva antes o en el acceso a la rotonda; aumentar el tamaño de ciertas señales; usar material termoplástico en lugar de pintura de tránsito; valorar medidas de pacificación vial adicionales, entre otras.
En respuesta al informe, la Administración sostiene, como lo ha repetido el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) anteriormente, que las rotondas son soluciones temporales y que se realizan para poder utilizar el derecho de vía existente.
El jerarca de esa institución, Efraím Zeledón, ha mencionado que la construcción de estas rotondas se dio por un "criterio de oportunidad" y una medida contra el tiempo ante el retraso en las expropiaciones necesarias.
La meta del MOPT es sustituir estas rotondas con pasos a desnivel, como estaba incluido en el diseño original de la ampliación. Esta sustitución podría empezar en el 2026.
Las rotondas han sido ya escenario de accidentes viales. El diseño de las curvas para ingresar a ellas provocaron en marzo que dos tráilers terminaran dentro del espacio central de la rotonda.