Larga espera: Proyecto para reformar Conesup sigue sin ver la luz
Ministra espera que este año avance su discusión
(CRHoy.com). – El Ministerio de Educación Pública (MEP) insistirá nuevamente este 2020 en presionar la discusión del proyecto que propone reformar la Ley de creación del Consejo Superior de Educación Privada (Conesup), ley 6693, tras varios años en trámite.
En abril del 2015, el MEP presentó a la corriente legislativa, la versión final del proyecto de ley. El texto incluye cambios que pretenden mejorar la calidad del servicio educativo y la relación entre estudiantes, universidades y el Estado.
No obstante, casi 5 años después, su discusión sigue estancada. Guiselle Cruz, ministra de Educación Pública aseguró que dicho proyecto es fundamental para elevar la calidad de la educación del país, por lo tanto, continuarán buscando su consenso.
"En temas de calidad continuamos apoyando el proyecto del fortalecimiento del Conesup, tenemos esperanza de que este proyecto llegue a buen término en la Asamblea Legislativa", manifestó.
Asimismo, la jerarca del MEP indicó que el proyecto se compone de 3 ejes, fortalecimiento de la educación privada universitaria, mejorar la institución y su dirección y la mejora de la calidad de las carreras que se imparten.
El sector empresarial también ha alzado su voz en reiteradas ocasiones para insistir sobre la necesidad de que en el país se ofrezcan una serie de carreras universitarias que los empleadores e inversionistas extranjeros consideran indispensables para que los jóvenes las estudien y respondan a sus requerimientos de contratación.
De lograr su aprobación, esta ley regularía a las 53 universidades privadas que cuentan con autorización para brindar el servicio en el país. Actualmente de las 1.741 carreras de grado y posgrado que están autorizadas, se estima que sólo se imparten cerca de 1200.
Según la ministra su discusión el proyecto tomaría curso nuevamente este año, pues será convocado para sesiones extraordinarias por parte del Poder Ejecutivo.
Formación inicial
Del total de carreras que se imparten en el país, unas 400 corresponden a educación, las cuales son las encargadas de certificar a los docentes que posteriormente pueden llegar a formar parte de la planilla del MEP, a pesar de que su calidad muchas veces está en duda.
A la fecha el MEP cuenta con 67.448 docentes incorporados en sus filas, sin embargo, el proceso de contratación no incluye ninguna prueba de comprobación de conocimientos, tampoco se les exige que el título obtenido provenga de una carrera que cuente con el sello de aprobación del Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (Sinaes).
No obstante, la ministra asegura que, pese a que mantienen una comunicación permanente con las universidades, el proyecto de ley debe ser prioritario.
"El MEP es el máximo empleador, eso significa que si el perfil de ingreso no tiene las competencias para ejercer la docencia le correspondía al ministerio asumir esos procesos largos y sostenidos de capacitación lo que significa muchos recursos humanos y económicos, con el cambio será una responsabilidad de las universidades", agregó.
Anualmente el MEP debe presupuestar cerca de ₡1200 millones para capacitar a unos 20 mil docentes en propiedad e interinos en distintas áreas.
En cuanto a procesos de contratación, Cruz indicó que estos también deben sufrir modificaciones.
"Nosotros tenemos que hacer esfuerzos en la mejora de los procesos de contratación docente. El MEP tiene que trabajar tres áreas enfocadas en la calidad, el tema de la formación inicial, la formación continua y evaluación docente", dijo.