Las 10 claves del referendo de Noboa que busca redefinir Ecuador
El domingo 16 de noviembre, cerca de 14 millones de ecuatorianos acudirán a las urnas para participar en un nuevo referendo y consulta popular. Convocado por el presidente Daniel Noboa, el proceso pretende modificar aspectos centrales de la estructura estatal y legal del país.
La votación llega en medio de una crisis de violencia e inseguridad y en un contexto de alta polarización.
Estas son 10 claves para entender el alcance y las implicaciones de esta jornada electoral:
1- ¿Cuándo se vota y cuál es la naturaleza del proceso?
El sufragio se realizará el domingo 16 de noviembre. Los ecuatorianos recibirán una sola papeleta con cuatro preguntas. El voto es obligatorio. Quienes no participen o incumplan las disposiciones establecidas podrán recibir sanciones económicas.
2- Luz verde a bases militares extranjeras
Es una de las propuestas más sensibles, pues busca eliminar una prohibición constitucional vigente desde 2008. La pregunta A propone autorizar la presencia de militares extranjeros para reforzar la cooperación internacional en materia de seguridad.
"¿Está usted de acuerdo con que se elimine la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?".
Si gana el "Sí", Ecuador podrá firmar acuerdos bilaterales para permitir operaciones militares de otros países en su territorio. El Gobierno ha señalado a Manta y Salinas como posibles ubicaciones, aunque descartó la isla Baltra, en Galápagos.
3- El objetivo principal de Noboa: reescribir la Constitución
La pregunta más ambiciosa, la D, no reforma la Constitución de inmediato. Propone iniciar un proceso político para sustituirla mediante una Asamblea Constituyente.
"¿Está usted de acuerdo en que se convoque e instale una Asamblea Constituyente, cuyos representantes sean elegidos por el pueblo ecuatoriano, de acuerdo con las reglas electorales previstas en el Estatuto Constituyente adjunto, para elaborar una nueva Constitución de la República, la cual entrará en vigencia únicamente si es aprobada posteriormente por las y los ecuatorianos en referendo?".
La Asamblea tendría 80 miembros elegidos en las urnas. Noboa busca reemplazar la Carta Magna de 2008 para establecer un marco económico liberal que atraiga inversión extranjera y reorganice el aparato estatal.
4- Reducción del número de asambleístas
La pregunta C plantea reducir drásticamente el tamaño del órgano legislativo:
"¿Está usted de acuerdo con reducir el número de asambleístas y que se los elija de acuerdo con los siguientes criterios: 10 asambleístas nacionales; 1 asambleísta elegido por cada provincia; y 1 asambleísta provincial adicional por cada 400.000 habitantes de acuerdo con el último censo nacional?".
De aprobarse, la Asamblea Nacional pasaría de 151 a 73 integrantes. El objetivo oficial es disminuir costos y "mejorar" la eficiencia legislativa.
5- Eliminación de fondos públicos a partidos políticos
La pregunta B propone eliminar la obligación estatal de financiar a las organizaciones políticas:
"¿Está usted de acuerdo con que se elimine la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?".
Si gana el "Sí", el Estado dejará de entregar recursos públicos —como el Fondo Partidario Permanente (FPP)— vigente desde hace 17 años. Los partidos deberán financiarse únicamente con recursos privados.
6- Diferencias entre Referendo y Consulta Popular
El proceso unifica dos mecanismos con efectos legales distintos:
- Referendo: Sirve para aprobar o rechazar reformas directas a la Constitución. Las preguntas A, B y C corresponden a esta categoría. Si gana el "Sí", los cambios entran en vigencia de inmediato.
- Consulta Popular: Permite decidir sobre temas de interés público sin modificar la Constitución de forma directa. La pregunta D corresponde a esta figura. Si gana el "Sí", la Asamblea o el Ejecutivo deberán ejecutar el mandato ciudadano, lo que abriría el camino para elegir constituyentes y convocar un referndo que ratifique el texto final.
7- La cruzada contra el legado correísta
Uno de los principales objetivos de Noboa es dejar atrás la Constitución aprobada en 2008 bajo el impulso de Rafael Correa. El mandatario sostiene que esa Carta Magna es permisiva con los criminales, protege en exceso el derecho a la protesta y dificulta la explotación minera. Su meta es instaurar un modelo económico liberal y atraer inversión extranjera.
8- Enfrentamiento de Noboa con Corte Constitucional
El enfrentamiento entre Daniel Noboa y la Corte Constitucional (CC) se agudizó luego de que el tribunal anulara varias de sus leyes, consolidándose como el principal contrapeso a su proyecto político. La tensión creció especialmente cuando la CC limitó repetidamente los estados de excepción decretados por el presidente en su lucha contra el crimen organizado, argumentando que carecían de suficiente justificación.
El punto de quiebre llegó con la anulación de reformas clave aprobadas por vía exprés en la Asamblea Nacional, incluidas disposiciones que otorgaban "indultos anticipados" a policías y militares. Estas decisiones llevaron a Noboa a impulsar la Asamblea Constituyente y a lanzar una ofensiva política contra la Corte, a cuyos magistrados acusó de obstaculizar su gestión. Incluso encabezó una manifestación contra el tribunal, pese a los llamados internacionales a respetar la independencia judicial.
9- Una campaña marcada por la polarización
El referendo se desarrolla en medio de una fuerte división política. El Gobierno y sus aliados promueven el "Sí" en las cuatro preguntas. Noboa recibió licencia de la Asamblea Nacional para hacer campaña hasta el 13 de noviembre. La oposición, en cambio, impulsa el "No", encabezada por el correísmo y más de 30 organizaciones sociales.
10- Un plebiscito sobre la gestión presidencial
Como ocurrió con las consultas de Lenín Moreno en 2018 y Guillermo Lasso en 2023, el referendo de 2025 funcionará como una evaluación del gobierno. Una victoria del "Sí" fortalecería la legitimidad de Noboa y su margen político. Una derrota, en cambio, debilitaría su liderazgo y pondría en duda su proyecto de país.
