Lectura de acusación en el juicio de La Trocha avanzó durante este martes
Este martes 1 de julio avanzó la lectura de la acusación en el juicio del caso conocido como La Trocha.
El Ministerio Público se encuentra exponiendo 512 ítems de prueba documental, donde actualmente ya llevan más de 246 hechos enlistados.
De acuerdo con la acusación relatada por los fiscales Diego Maroto y Carlos Jiménez, entre los documentos se han enlistado facturas referentes al pago de horas de trabajo de vagonetas, orugas, tractores y otras máquinas.
En apariencia, a dichos vehículos se les pagaron montos superiores a los que estaban definidos en los decretos de instituciones públicas.
Además, supuestamente, algunos trabajos de esos vehículos pesados fueron reportados pero nunca sucedieron. Esto quiere decir que se habrían registrado más horas de trabajo de las que realmente se hicieron.
Los montos iban desde los miles y hasta a millones de colones.
En la acusación se expone que algunas personas se hacían pasar por supervisores de instituciones públicas como la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOP), Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y otras más.
Esto con la intención de firmar las facturas y engañar el cobro de los servicios. Esos supervisores habrían recibido dádivas como dinero, lotes, casas, viajes a Estados Unidos (EE. UU.) e invitaciones a centros de entrenamiento para adultos, así como otros elementos.
Otras peticiones
Asimismo este martes 1 de julio al menos 8 imputados pidieron no presentarse en los días restantes que continúa la lectura de la acusación, ya que sus nombres no se mencionan nuevamente hasta que empiece la lectura de la querella.
Los jueces consultaron la gestión con los representantes del Ministerio Público, la Contraloría General de la República y la Procuraduría General de la República, quienes no hallaron problema con la petición.
El Tribunal aprobó la solicitud ya que no hubo ninguna negativa. Además, el órgano superior informó que la lectura continuará este miércoles 2 de julio, pero solamente en el horario de la mañana, pues en la tarde tienen agendado otro juicio.
Desarrollo del juicio
Luego de más de 13 años desde que Laura Chinchilla denunciara lo que estaba ocurriendo, el lunes 30 de junio dio inicio este juicio en el Tribunal Penal del II Circuito Judicial de San José.
En este caso hay 13 acusados apellidados: Acosta, Castillo Villalobos, Baralis, Serrano, Ramírez, Herra, Soto, Agüero, Mesén, Mora, Méndez, Morera (mujer) y Montoya.
A ellos se les acusa los delitos de peculado, cohecho, influencia contra la hacienda pública, penalidad del corruptor, enriquecimiento ilícito, encubrimiento de bienes e influencia en contra de la hacienda pública. Todos estos crímenes en contra del Estado.
Otro imputado identificado como Campos Vindas fue separado del caso a solicitud de su abogado, ya que estaba incapacitado y presentaba un quebranto de importante de salud.
Ante esa situación, los jueces aprobaron que el imputado llevara un procedimiento aparte bajo un testimonio de piezas.
¿Qué es La Trocha?
Se trata del que es considerado el primer escándalo de corrupción en obra pública del país.
El caso de la "Trocha Fronteriza" o también conocido como la Ruta 1856 Juan Rafael Mora Porras, es un escándalo de corrupción relacionado con la construcción de una carretera de 160 kilómetros a lo largo de la frontera con Nicaragua, iniciada en 2010.
La obra había sido impulsada como una medida de emergencia tras la invasión de militares nicaragüenses a Isla Calero, con el objetivo de reforzar la seguridad y en la zona fronteriza.
La acusación fue presentada el 17 de enero de 2017 por la Fiscalía General liderada entonces por Jorge Chavarría, quien dejó su cargo a finales de ese mismo año en medio del escándalo del “cementazo”.
Sobreseimiento
En noviembre de 2018, el Juzgado Penal de Hacienda del II Circuito Judicial de San José dictó un sobreseimiento definitivo a favor de 48 personas investigadas por el caso La Trocha.
Entre esas personas estaban incluidas la expresidenta de la República, Laura Chinchilla, su vicepresidente Luis Liberman, el exministro de Obras Públicas, Francisco Jiménez y el exfiscal general, Jorge Chavarría.
Nuevo proceso
Tras una serie de audiencias realizadas entre setiembre de 2019 y enero de 2020, el Juzgado Penal del II Circuito Judicial de San José elevó el expediente penal a debate con 26 imputados.
No obstante, solo 14 fueron enviados a juicio, ya que el resto acordó una salida alterna al proceso penal y evitó sentarse en el banquillo de los acusados.