Logo

Lo que no dice el Gobierno sobre el salario real de los ticos

Estudio solo incluye salarios del sector privado

Por Alexánder Ramírez | 6 de Sep. 2024 | 11:09 am

En el centro, Francisco Gamboa, ministro de Economía, y Rodrigo Chaves, presidente de la República. (Casa Presidencial).

Atribuyéndose la recuperación del salario real de los trabajadores costarricenses como un logro propio, el Gobierno sostuvo el miércoles anterior que Costa Rica es "campeón" en esta materia entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que ahora el dinero le alcanza más a los ticos.

En resumen, en eso consistió una de las "buenas noticias económicas" que el presidente Rodrigo Chaves y su ministro de Economía, Industria y Comercio, Francisco Gamboa, anunciaron ese día, con base en el informe "Perspectivas de empleo de la OCDE para 2024: la transición neta cero y el mercado laboral" para julio de este año.

Ese estudio ubicó a Costa Rica en la primera posición en crecimiento del salario real entre 35 países miembros de la OCDE, tras la pandemia del Covid-19. El ingreso real refleja la cantidad de bienes y servicios que una persona puede adquirir con los ingresos que recibe, después de ajustar por inflación.

"No solo somos campeones en crecimiento económico, sino campeones en crecimiento del ingreso real que básicamente eso quiere decir campeones en recuperación del poder de compra, de la capacidad para adquirir bienes y servicios. Somos el país donde los trabajadores y los salarios que reciben han recuperado más esa capacidad de compra", expresó Gamboa.

Chaves, por su parte, comparó a la OCDE con la liga premier a la que ingresó Costa Rica y "ahora estamos campeonizando en las variables clave, porque ya habíamos dicho que en términos de control de la inflación también somos campeones de la OCDE", secundó.

En esa conferencia de prensa semanal, el mandatario dijo sentirse orgulloso de que el Gobierno haya reducido el desempleo "prácticamente la mitad".

Y en un video oficial que se transmitió antes de la intervención de los jerarcas se aseguró: "También tenemos mejores salarios y la plata le rinde más a los ticos. Según la OCDE, los costarricenses ganan ¢16.000 más por cada ¢100.000".

Omisiones

Fotografía con fines ilustrativos. (CRH).

Sin embargo, aunque en efecto en el informe el país aparece en esa posición, la Presidencia omitió referirse a elementos importantes para poner en una perspectiva más exacta el tema y que explican por qué a la gente la plata le alcanza cada vez para menos.

¿Cuáles son las aclaraciones que la misma OCDE plantea en el informe? ¿Qué ha documentado el Banco Central de Costa Rica (BCCR) sobre el ingreso real de los trabajadores en sus informes de política monetaria? ¿Cómo analizan este tema los economistas Luis Vargas y Ronulfo Jiménez?

La OCDE reconoce que los salarios reales están creciendo anualmente en muchos países que forman parte de la organización, pero señala que se mantienen por debajo de los niveles de 2019, antes de la pandemia, en aproximadamente la mitad de ellos.

En el primer trimestre de 2024, el crecimiento anual de los salarios reales fue positivo en 29 de los 35 países para los que hay datos disponibles, con un cambio promedio en todos los países del +3,5%. Sin embargo, en el primer trimestre de 2024, los salarios reales todavía estaban por debajo de su nivel del cuarto trimestre de 2019 en 16 de los 35 países, indica en el documento.

En el caso de Costa Rica, el BCCR menciona en su Informe de Política Monetaria (IPM) para julio de este año que el ingreso real continúa con mejoras y en algunos grupos alcanzó el nivel registrado previo a la pandemia, pero no en todos.

La entidad monetaria explica que el ingreso real de los trabajadores ha aumentado en forma coherente con la evolución de la actividad económica y la reversión del choque inflacionario. Pero también señala que ese ritmo de crecimiento se moderó y en mayo anterior se ubicó en torno a 7,0% interanual.

El Banco Central puntualiza que este comportamiento "ha permitido que el ingreso real alcance e incluso supere, en algunos casos, el nivel que tenía a principios del 2020. En particular, los trabajadores del sector privado en promedio muestran un ingreso real superior en poco más de 7,0% al registrado previo a la pandemia, pero los del sector público presentan una caída del 14%".

"Según calificación, mientras los trabajadores de calificación media y baja muestran una ganancia superior a 3,5% en ese periodo de comparación, los de calificación alta presentan una caída de 9,4%".

El economista Vargas reforzó este punto, tras analizar el informe de la OCDE.

"Sólo se están considerando los salarios del sector privado y no los del sector público. Sí consideramos estos últimos, al haber estado prácticamente 'congelados' en el último año, es de esperar que el crecimiento promedio en los salarios reales sea menor", explicó.

Otras precisiones que mencionó el experto son las siguientes:

  • A pesar de que se observa un crecimiento promedio mayor en Costa Rica, esto es sólo en lo referente al último año y es explicado mayoritariamente por una menor inflación.
  • La OCDE enfatiza que los resultados de Costa Rica, Israel, Corea, México y Gran Bretaña no son comparables con los de los demás países al no haberse corregido posibles sesgos de composición.
  • "Si se considera el cambio desde el cuarto trimestre de 2019, previo a la pandemia, el crecimiento de los salarios reales en Costa Rica es mucho más modesto e incluso si se considera el sector público, el cambio posiblemente no sería significativo. Aún así, recordando que la OCDE advierte sobre el problema de comparabilidad con otros países".

"Es necesario revisar el resultado ajustando según grupos de población, en especial sectores económicos, sexo, grupo etario, para no caer en una 'trampa de promedios'. El costarricense promedio no siente que el dinero le alcance más. Esto es porque el crecimiento en salarios reales se concentra en grupos muy específicos que son los que hacen que se vea un incremento promedio", sostuvo Vargas.

Cautela

Fotografía con fines ilustrativos. (CRH).

En su informe, la OCDE también enfatiza que en general los países han disminuido sus tasas de desempleo, y Costa Rica no es la excepción.

"Sin embargo, como país debemos ser autocríticos en dos aspectos puntuales. La mejora que hemos tenido es respecto a nosotros mismos y aún nos mantenemos como el cuarto país del estudio con mayor tasa de desempleo, y nuestra tasa más que duplica el promedio de OCDE. A ello hay que sumar que somos el país donde más ha caído la tasa de participación laboral (casi 6 puntos porcentuales), mientras en casi todos los demás países ha aumentado. Este último es otro indicador clave de la salud del mercado laboral", amplió Vargas.

El economista Ronulfo Jiménez reconoció que después de la pandemia ha ocurrido un proceso de recuperación del nivel de los salarios reales.

"No obstante, la recuperación de los niveles de empleo ha sido incompleta. Hay un segmento importante de personas que se retiraron del mercado laboral durante la pandemia y luego no regresaron", advirtió.

El salario real en todo caso es un promedio y no un valor que represente a la población en su conjunto, recordó Vargas.

"Sabemos que las personas de menores ingresos relativos han tenido ingresos congelados o cambios muy pequeños y en el caso de la inflación, pues sí se ha mantenido controlada, lo cual hay que dar el mérito al país. Pero sí sabemos que hay ciertas categorías que afectan a quienes menos tienen, como los alimentos, por ejemplo, la vivienda, que lamentablemente siguen con sobreprecios con respecto al periodo previo al choque inflacionario", concluyó.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO