Logo

Los 12 puntos donde se construirán rotondas en la ampliación de la ruta 32

Lentitud en expropiaciones y apuros con recursos obligan a ajuste en plan

Por Pablo Rojas | 21 de Feb. 2024 | 11:02 am

Se construirían entre 9 y 15 rotondas en la ampliación de la ruta 32. CRH

La Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) en la ampliación de la ruta 32, entre Río Frío y Limón, confirmó las 12 estructuras viales que serán sustituidas por rotondas.

Esa dependencia, adscrita al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), emitió una Orden de Servicio (OS) para que a partir del 9 de noviembre la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC, por las siglas en inglés) se suspendiera parcialmente la totalidad de las labores constructivas en algunos Pasos Superiores Viales (PSV), accesos a nivel e intercambios.

La decisión, anunciada desde mediados de 2023, se tomó debido a la lentitud en el trámite de las expropiaciones requeridas para estas tareas y en la necesidad de agilizar la habilitación de la carretera a 4 carriles por sentido en el tramo de 104 kilómetros.

Según consta en el informe mensual de avance del proyecto, con corte a diciembre de 2023, estas serán las 12 obras que no se construirán para dar paso a las rotondas:

  • PSV kilómetro 52+699 (La Unión de Pococí).
  • PSV kilómetro 61+695 (Sinaí).
  • PSV kilómetro 64+578 (Molino).
  • PSV kilómetro 67+205 (Jiménez).
  • Acceso a nivel kilómetro 84+859 (Codela en Siquirres)
  • PSV kilómetro 90+332 (La Herediana).
  • Intercambio kilómetro 96+962 (Siquirres).
  • Acceso a nivel kilómetro 98+415 (El Mangal, Siquirres).
  • PSV kilómetro 115+260 (Barbilla).
  • PSV Kilómetro 124+251 (Matina).
  • Intercambio kilómetro 147+179 (APM o TCM).
  • Intercambio kilómetro 148+912 (Moín).

Imagen de uno de los tramos que componen el proyecto de ampliación de ruta 32, entre Río Frío y Limón. Cortesía Coapro

La justificación del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) radica en que los análisis efectuados apuntan a que las rotondas son inadecuadas para niveles de tránsito promedios de más de 70 mil vehículos. Pero, en el tramo Río Frío-Limón, la cifra oscila entre los 15 mil y los 20 mil automotores al día y que eso da viabilidad a la alternativa.

En 20 años, la entidad cree que la cantidad de vehículos que circulan por la ruta se puede duplicar y que en ese lapso se pagaría el crédito con el Banco de Importaciones y Exportaciones de China (ExIm Bank) para construir la vía, lo cual permitiría destinar nuevos recursos a obras en el corredor vial.

El MOPT debe acordar una adenda contractual con la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC, por las siglas en inglés) para construir las rotondas en vez de los intercambios.

Al respecto, el Lanamme advirtió en agosto de 2023 que la decisión del MOPT de variar los estándares del proyecto afecta negativamente la operación del corredor vial.

"La sustitución de pasos a desnivel por rotondas, la falta de rutas marginales en sectores estratégicos o la falta de otras obras complementarias, tienden a afectar negativamente las velocidades de operación, la funcionalidad general de la vía e introduce factores de riesgo adicionales. Pues, se modifica la interacción del corredor con la población del entorno, se disminuye la movilidad de mercancías, la seguridad vial y se genera un mayor gasto energético", puntualizó la entidad, a través de un pronunciamiento.

El ministerio ha insistido en que construir una rotonda cuesta $500 mil, mientras que un paso a desnivel podría oscilar los $2 millones. Según la entidad, para desarrollar un intercambio o un paso a desnivel se requiere una cantidad considerable de expropiaciones y, en este momento, aún hay numerosos trámites pendientes.

"Los pasos a desnivel consumen mucho espacio y requieren más expropiaciones", dijo meses atrás Luis Amador Jiménez, titular de la cartera, quien alegó que la Dirección General de Ingeniería de Tránsito (DGIT) ya efectuó los estudios para sustentar la modificación en el proyecto.

A 6 meses para la fecha prevista de conclusión del proyecto, el avance de las expropiaciones requeridas apenas alcanzaba el 50%. La cantidad de gestiones necesarias asciende a las 580, pero hasta setiembre de 2023 (último informe con datos actualizados sobre este rubro) solo se contaba con 290 trámites expropiatorios concluidos.

Greivin Jiménez Esquivel, gerente de la UEP, explicó sobre el tema en una exposición realizada el 20 de setiembre pasado ante el Concejo Municipal de Siquirres.

"Los intercambios y PSV iniciaron, arrancaron, se hicieron pagos y fundaciones. Hay elementos que sobresalen. Estos elementos tenían un costo de $2 millones y se han invertido $600 mil por elemento. Ya recibimos vigas que no las podemos colocar y tenemos que guardarlas en el plantel del MOPT. No podemos instalarlas o hacer bastiones que al no quedar completos se conviertan en un elemento mortal", señaló Jiménez, sobre el plan para abortar temporalmente los PSV como alternativa vial.

La apuesta por las rotondas no cayó bien en las autoridades municipales de Siquirres, pues consideran que existe una falta de voluntad de autoridades pasadas y presentes por acelerar los trámites expropiatorios.

Andrés Núñez, ingeniero asesor de la UEP, dijo en esa oportunidad que en los PSV se requieren derechos de vía de 50 metros y que hay obras contempladas que exceden ese límite. Por eso, se necesitarían cumplir expropiaciones y tampoco es posible movilizar los PSV a otros lugares del proyecto.

Los trabajos de ampliación arrancaron en noviembre de 2017 y debían finalizar en octubre de 2020. Pero, tras numerosas prórrogas y obstáculos en el curso, la fecha de finalización está prevista para diciembre de 2024.

A diciembre de 2023 el avance constructivo rondaba un 84% (debía ser del 98%, según el cronograma).

video-0-jvklxf

El contrato de préstamo otorgado por el Banco de Exportaciones e Importaciones de China (ExIm Bank) para modernizar la carretera, acordado entre los gobiernos de Costa Rica y el país asiático, fue pactado por un monto superior a los $465 millones, los cuales se financiaron a través de 2 empréstitos diferentes: un préstamo concesional en yuanes (CNY 628 millones) y un contrato comercial en dólares ($296 millones).  En tanto, el 15% restante del monto total sería cubierto con aportes estatales (casi $90 millones).

Al cierre de 2023 se habían consumido más de $403 millones provenientes del crédito con el ExIm Bank.

El crédito con el banco chino vencerá en abril entrante y el MOPT, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto (MREC), solicitó una ampliación de plazos y desembolsos.

El proyecto terminaría costando $552 millones. Aunado a esto, para cumplir con las obras complementarias que enlazarían con las comunidades aledañas a la carretera, se requerirían $157 millones que deberían ser aportados por arcas estales.

De los 104 kilómetros que comprenden la modernización vial ya se habilitaron a 4 carriles, un total de 64 kilómetros ubicados en distintos tramos del trazado y en el transcurso del año se podrían abrir más tramos a 2 carriles por sentido.

Comentarios
7 comentarios