Maldonado y Samcam: dos crímenes marcan ejecuciones del régimen de Ortega en Costa Rica
Homicidios de nicaragüenses exiliados en el país fueron cluminados por el OIJ entre 2024 y 2025.

Sancam y Maldonado
Dos crímenes contra opositores del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en menos de dos años evidencian las ejecuciones y acciones de estos líderes para atacar, incluso en Costa Rica, a quienes denuncien la realidad que vive Nicaragua.
Joao Maldonado y Roberto Samcam, ambos nicaragüenses, fueron abatidos presuntamente por orden del Ejército de Nicaragua, bajo el mando de Daniel Ortega.
Con los allanamientos realizados este viernes por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) para dar con los asesinos del exmilitar, las autoridades costarricenses prácticamente resolvieron los dos casos.
No obstante, aún faltan detenciones del primer expediente, pues los responsables se encuentran en Nicaragua y están plenamente identificados.
El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua de Naciones Unidas (ONU) determinó en un informe publicado en febrero que ese Estado ha cometido crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos, incluso fuera de sus fronteras.
"Las acciones represivas del gobierno trascienden las fronteras del país y afectan a personas opositoras o percibidas como tales en el exterior", señala el documento.
Tras esa publicación, el régimen de Ortega ordenó la salida de Nicaragua de ese Consejo de la ONU y descalificó el informe como ofensivo y agresivo.
Sin embargo, los hechos ocurridos en Costa Rica e investigados por el OIJ revelan lo contrario: los indicios apuntan a que las órdenes de ejecución de Maldonado y Samcam salieron de Managua.
Ambos buscaron refugio en Costa Rica para escapar del régimen y, aun así, fueron alcanzados por la violencia que intentaban dejar atrás.
Régimen y caso Maldonado

Atentado contra Joao Maldonado
Maldonado fue el primero en sufrir la represión. En setiembre de 2021 sobrevivió a una emboscada en Escazú, donde recibió 13 disparos que lo mantuvieron varias semanas hospitalizado.
El 10 de enero de 2024 no corrió con la misma suerte. Dos sicarios lo interceptaron en San Pedro cuando viajaba con su novia, Nadia Robleto. Ese día, el joven ingeniero industrial murió a bordo de un vehículo.
Maldonado, quien tenía 34 años, participó activamente en protestas en Costa Rica contra el régimen. Era hijo de Tomás Maldonado, mayor en retiro del Ejército, encarcelado durante 10 meses por dirigir bloqueos en Carazo y fallecido en 2021 por causas naturales.
Maldonado era uno de los fundadores de la Unidad de Exiliados Nicaragüenses (UEN) y se encontraba exiliado en nuestro país desde julio del 2018, junto con otros compatriotas.
El activista fue uno de los opositores detenidos durante las protestas ocurridas en el país vecino en abril del 2018 que dejó 355 fallecidos y más de 100.000 exiliados, según cifras de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El periodista nicaragüense Danilo Aguirre Sequeira figura como sospechoso de haber participado en el atentado. El OIJ lo tiene plenamente identificado, pero no ha logrado detenerlo porque permanece en Nicaragua.
Medios locales como Café con Voz, 100% Noticias, Nicaragua Investiga y TN8 lo ubicaron recientemente circulando libremente por Managua. Incluso, el pasado 4 de junio fue captado tras un accidente de tránsito en la carretera a Masaya.
Michael Soto, subdirector del OIJ, confirmó a CR Hoy que la investigación concluyó y ya está en la Fiscalía. La extradición sería una opción, pero Nicaragua no entrega a sus ciudadanos a otros países.
Aguirre se suma a otros imputados de apellidos Rivas, García, Vargas (de nacionalidad nicaragüense) y Quesada, detenidos en allanamientos en octubre del año pasado. Aunque la investigación identificó a los autores materiales, determinar la autoría intelectual resulta más complejo.

Caso Joao Maldonado
Caso Samcam
La mañana de este viernes, agentes de la Sección de Homicidios del OIJ allanaron dos puntos en la Ciudadela León XIII de Tibás, San José, con apoyo del Servicio Especial de Respuesta Táctica (SERT), en busca de los responsables del asesinato de Roberto Sancam.
Las autoridades intentaban detener a tres personas señaladas como ejecutores del crimen. Según la investigación, integran una banda que realiza homicidios por encargo para distintas agrupaciones.
El ataque habría sido planificado en Nicaragua por orden del Ejército.
Sancam murió el 19 de junio de 2025, en San Vicente de Moravia, tras recibir ocho disparos en la entrada de los apartamentos donde vivía.
Exmilitar nicaragüense y crítico del régimen de Ortega, Samcam nació en Jinotepe, Carazo, tenía 67 años y era ingeniero industrial. En los años 80 se unió al Ejército Popular Sandinista, donde alcanzó el rango de mayor y se especializó en artillería terrestre. En 1991 se retiró como parte del plan de desmovilización PL3.

Roberto Samcam en su etapa como militar en Nicaragua. Foto: Infobae
Desde entonces denunció violaciones a los derechos humanos cometidas por el Ejército y la Policía de Nicaragua. En 2018 se exilió en Costa Rica, donde se consolidó como docente, consultor, analista político y comunicador crítico del régimen.
En marzo de 2023, el gobierno nicaragüense le retiró la nacionalidad y confiscó su vivienda en Jinotepe como parte de la persecución contra opositores.