Logo

Más allá de ciudades inteligentes: Cómo aprovechar la 5G en servicios municipales

Por Erick Murillo | 2 de Ago. 2025 | 5:49 am

Las redes 5G poco a poco empiezan a llegar tanto a los usuarios finales como a las empresas costarricenses.

Algunos de los sectores que se beneficiarán de esta tecnología de última generación son: industria, comercio, educación, agricultura, medicina y transporte, entre otros.

Sin embargo, los beneficios de estos nuevos sistemas de telecomunicaciones también se verán reflejados en servicios municipales.

"Ya no hablamos de conectar solamente usuarios a través de una solución de banda ancha móvil, si no hablamos de conectar cosas, de permitir que cada caso tenga un uso diferenciado de la red y que eso dé oficinas modernas sobre ruedas, en donde se va a poder tener gestión de diferentes vehículos a nivel municipal centralizada, va a poder permitir que esos equipos utilicen más tecnología que les permita llegar y brindar a la ciudadanía el servicio que están ofreciendo, entonces, vamos a poder llevar expansión más rápida de conexiones", explicó Manuel Apolayo, del área de Ingeniería y Empresas 5G de Ericsson, durante una actividad organizada por la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic), con el apoyo de Liberty Empresas.

Además, hizo especial énfasis en que los gobiernos locales centren sus labores en los ciudadanos apoyados con el uso de la tecnología.

"No buscamos implementar políticas genéricas, buscamos que el ciudadano entienda que hay un servicio al que ellos pueden acceder, que pueden llamar, que pueden recibir inmediatamente con base en la localización de donde se da la llamada, una triangulación donde diga tener una emergencia, eso es lo que buscamos con este tipo de infraestructura", señaló en su charla Servicios Municipales en la Era del 5G en referencia a los servicios a los que pueden tener acceso los contribuyentes para mejorar su calidad de vida.

Para lograrlo se requiere de conectividad porque todo el tema de misión crítica necesita respaldo y se necesita infraestructura para estar seguros de que no se va a perder la cobertura en zonas de difícil acceso, como los son las áreas rurales.

También se refirió a las ciudades inteligentes construidas con el apoyo de los ayuntamientos.

"Esta misma tecnología la puede utilizar para generar esquinas en ciudades inteligentes, esquinas inteligentes en municipios que están empezando a desarrollar el concepto de smart cities. ¿Por qué esquinas inteligentes? ¿Cuánto lleva instalar infraestructura de fibra del punto más cercano hacia cualquier semáforo de la municipalidad?

En el ínterin en que se termina todo el desarrollo del proyecto de infraestructura de fibra podemos trabajar con gateways o módems que van a tomar la señal celular y la van a transformar en una señal, ya sea física para conectar una cámara de 4K, o una señal que lo transforme en  Wi-Fi para conectar cámaras, usuarios y transporte", resaltó el representante de la compañía sueca de telecomunicaciones acerca de aplicaciones prácticas como la videovigilancia.

Sobre este punto enfatizó que es necesario levantar la infraestructura inalámbrica para lanzar desarrollos de estos casos de uso que requieren altas velocidades y para ello se requieren despliegues de fibra óptica.

"Lo que estamos buscando con esta tecnología es usarla en la infraestructura de seguridad, en elementos que nos permitan llevar a cabo la visión de una sociedad conectada, de cosas conectadas y negocios completamente conectados, en donde se va a poder tener la capacidad de visualizar el tráfico en tiempo real, ver a personas que están de manera alejada de forma holográfica y donde van a tener el control sobre el tráfico en su municipio.

Los invito a hacer realidad este concepto de municipios conectados con ciudades inteligentes que quede más allá de una visión, que vaya más allá de la imaginación, que quede más allá de una promesa y se convierta en un hecho para darle el servicio a la ciudadanía que se merece", finalizó en su mensaje a los participantes en la actividad, en su mayoría representantes del sector municipal.

En tanto, Luis Carlos Rojas, director de B2B en Liberty Costa Rica, hizo énfasis en las redes de Internet de las Cosas (IoT) y la importancia de dispositivos como sensores, así como la colocación de torres para redes de quinta generación.

"Eso trae como consecuencia que esa infraestructura que sus gobiernos locales requieren, ya hay alguien que está realizando la inversión para poder brindar ese nivel de conectividad hacia todos los usuarios", mencionó el ejecutivo sobre aparatos conectados que recopilan información.

"Esos son dispositivos de cualquier tipo, por ejemplo, sensores de ruido que son necesarios en muchas ocasiones en las avenidas más concurridas de nuestros municipios. Sensores de ambiente, también para ver cómo está el aire contaminado.

Sensores de alertas de inundación o deslizamiento que pueden traer beneficios importantes a la comunidad generando alertas y evitando problemas y los otros elementos también relacionados con parquímetros, con luminarias inteligentes, control de desechos, que van a permitir ahorros importantes a todo lo que son los gobiernos locales y convertir realmente la ciudad en inteligente", enumeró, a la vez que dijo que por ejemplo, las cámaras de monitoreo para lugares susceptibles a derrumbes, se puede colocar en árboles, se alimentan con energía solar y transmiten la información a un centro de monitoreo remoto.

"Al final de cuentas la tecnología en 5G, IoT y la Inteligencia Artificial se trata de eso, de las personas, de nosotros", concluyó Rojas Rojas.

Voz del sector

Elizabeth Arroyave, vicepresidenta de Camtic y coordinadora del Capítulo IoT y 5G, también destacó el papel de las municipalidades en la nueva era que se avecina potenciada por la tecnología.

"Ante el despliegue de la red 5G en Costa Rica tenemos la oportunidad, pero sobre todo la responsabilidad de prepararnos juntos porque no se trata solo de una evolución tecnológica, se trata de crear consolidados para la competitividad, la inclusión, la sostenibilidad y la conectividad en todos los rincones del país.

Desde Camtic estamos convencidos que la educación, sensibilización y la colaboración multisectorial son el camino para lograrlo; nuestro objetivo como cámara es informar, acompañar y generar esas capacidades dentro de todos los actores y en especial con ustedes, porque hemos tenido el acercamiento del sector empresarial donde sabemos que viene la tecnología, existe la incertidumbre de cómo va a ser el despliegue, de cómo vamos a hacer ese aprovechamiento y en el centro de todas esas acciones están las municipalidades, la transformación va a iniciar en el seno de cada una de ellas", manifestó Arroyave, quien además es coordinadora del Capítulo IoT y 5G de la Cámara.

La especialista también coordinó el panel Ciudades Inteligentes, más allá de la Inteligencia Artificial, junto con Gilles Maury, director de InProspectiva.

"Claramente para que el servicio a la ciudad funcione, necesitamos involucrar a todos los centros que tienen que ver con la provisión del servicio al usuario, que va mucho más allá del tema municipal y este asunto precisamente tiene que ver con el enfoque del trabajo que está haciendo", manifestó el experto en transformación digital.

Asimismo, se refirió al papel de los funcionarios municipales en la toma de decisiones con el uso de la tecnología para devolverle a la ciudadanía lo que invierten en impuestos.

"En muchos casos, el uso de la tecnología parte de las organizaciones, dependiendo de su sector, evidentemente, pero tiende a buscar reducir costos, mejorar eficiencia y pocas veces lastimosamente empezamos con la ciudad, ¿qué necesita la ciudad?

Y a partir de ahí empezar a desarrollar las soluciones que en cascada terminarán generando ahorros, mejor eficiencia. Pero en general no tenemos este enfoque, lo cual termina teniendo como consecuencia de que muchas iniciativas se hacen, pero no responden realmente a una situación", indica el especialista.

La respuesta a este tipo de obstáculos la dio Arroyave durante el foro, que hizo un llamado a socializar iniciativas y crear alianzas entre el sector privado y el municipal para desarrollar proyectos en conjunto, que define como la innovación abierta.

"Cuando ya tenemos esos datos. ¿Cómo lo ponemos al servicio al ciudadano? Y esta parte de sensibilizar a los funcionarios de por qué es importante que tenga que haber esta comunicación, es fundamental.

Entonces, cuando tenemos estos lineamientos de que necesitamos mejorar estos índices país para poder atraer esa inversión para que las municipalidades puedan recaudar, porque al final, pues con esa recaudación es con lo que se puede invertir en la ciudadanía, en los proyectos locales, necesitamos tener una estrategia integral, necesitamos tener esta política pública para poder hacer un desarrollo íntegro", explicó la CEO de Stocksafe.

Finalmente, Maury se refirió a cómo integrar las iniciativas para lograr resultados tangibles.

"Si uno trata de ver un poco cuáles son los puntos en común, como para ver un poco cuál es la receta, uno va viendo ciertas cosas. Primero es buscar resolver problemas que tiene la gente, que eso no son temas conceptuales en materia de seguridad, en costo de la vida, en materia de energía, en toma de decisión en lo que es la vida de la comunidad.

El segundo factor, tener estas plataformas que capturan datos de cualquier parte de los ciudadanos, de trámites, de estos sensores que miden un poco cómo va la vida de la comunidad y tener eso en los insumos para poder hacer que más gente alimente estas plataformas. Y el tercer factor clave es que para nosotros en particular, es lograr un financiamiento sostenible de estas iniciativas, si no tiene algo que lo pueda lanzar, después ya tenemos plata para operarlo, eso es efectivamente algo que hay que controlar y definir desde el inicio", concluyó.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO