Más críticas a pruebas del MEP: Afirman que no permiten valorar avance de estudiantes
Pruebas estandarizadas carecen de base técnica.
(CRHoy.com) La prueba nacional estandarizada que se realizó en abril pasado, evaluó las habilidades y conocimientos de estudiantes de último año en primaria y secundaria, mismas que no permiten valorar las áreas de avance entre los estudiantes.
De acuerdo con Pablo Chaverri, investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional, los resultados obtenidos carecen de una base técnica para valorar los conocimientos que tienen los niños y adolescentes.
"La información que está suministrando el Ministerio de Educación (MEP), no permite hacer esa clasificación (básico, intermedio, avanzado), mientras el MEP no aclare qué significa estar avanzado, intermedio o básico, todo lo que digamos es vacío, es carente de contenido", expuso el investigador a CRHoy.com
Los resultados expuestos por el MEP determinan que poco menos de la mitad de escolares y la mitad de colegiales están en un nivel básico de aprendizaje. No obstante, hay una carencia en la base técnica para determinar las áreas en las que se encuentran los niños y adolescentes. La metodología del semáforo solo da un panorama sumativo, pero el cualitativo se desconoce.
"Si un estudiante es avanzado, ese estudiante también necesita saber cuáles son esas fortalezas, ¿qué es lo que lo hace avanzado? Cuáles son esas habilidades y destrezas que tenés que te convierten en un estudiante avanzado, no lo sabemos. Hoy no sabemos cómo se construyeron esas pruebas, para poder concluir que son realmente estandarizadas tienen que cumplir con una serie de pasos y de métodos de construcción que son complejos, que son difíciles, así como la construcción de cada ítem. La prueba estandarizada es un tema muy complejo y después se requieren unos análisis muy sofisticados para uno poder hacer ese tipo de diferencias y en este caso con la información que está brindando el MEP no lo sabemos, detalló el investigador.
Aparte del académico, el sector sindical comparte en que las pruebas realizadas no tienen un sustento técnico de evaluación.
"No es posible que se pretenda establecer un aprendizaje obtenido con 3 preguntas, eso demuestra que no es una prueba confiable, ni válida. Estas comparaciones de semáforo (básico, intermedio y avanzado) todavía nos dan más seguridad para decir que están desconociendo la principal herramienta que podría darnos a nosotros un parámetro de cómo está la situación de la educación en el país", agregó el presidente del SEC, Gilberth Díaz.
El SEC señaló que de continuar con el proceso, se estaría irrespetando la dimensión jurídica y ética de evaluación de los aprendizajes, el cual sería aplicado con un enfoque sancionatorio para las personas estudiantes.
Retroalimentación post prueba
El MEP pretende que con los resultados los estudiantes puedan retroalimentarse y trabajar aquello que no lograron resolver, así como para identificar las áreas de mejora. Con los datos generales brindados por el Ministerio de Educación, la interpretación de las áreas de mejora queda en incógnita.
"¿Cuáles son las áreas de mejora en español, ¿Cuáles son esas áreas de mejor en ciencias y en todo, en inglés y en todas las materias? ¿Cuáles son?, estos datos no permiten identificar esas áreas de mejora, entonces no es cierto que se esté brindando esa información y me parece que se le está dando 10 con hueco a la opinión pública", agregó el investigador Pablo Chaverri.
Pese a estos cuestionamientos, los personeros de Educación consideran que las pruebas logran identificar las áreas donde esperaban tener datos para saber el nivel de aprendizaje.
"En estos momentos sabemos cómo estamos. Tener 4 chicos de 10 (en básico) es un reto para el MEP y para toda la comunidad, y es un proceso tras varios años sin evaluación. No estamos felices de que haya chicos rezagados, con nivel básico. Por eso, diseñamos todo ese proceso para saber cuál era el dato", expuso en conferencia de prensa el viceministro académico, Melvin Chaves.
Tanto el viceministro, Chaves, como el director Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio, Álvaro Artavia, afirman que los datos obtenidos permitirá tener un panorama para ayudar a los estudiantes a "salir adelante". Además, mantienen que el considerar un estudiante en nivel básico no significa que estén reprobados.
"Es importante que tengamos claro que en esta prueba no se aprueba o se reprueba. El nivel básico no es que no sepan nada, es que están en un nivel muy elemental de lo que deben saber hacer, no son las personas reprobadas", expuso Artavia.
Datos por centro educativo
Dentro de la información brindada por Educación, se destacan varios porcentajes que requieren de sustento para interpretar si realmente hay una brecha desigual entre escuelas públicas de escuelas privadas. Según la rúbrica del MEP, los estudiantes de escuelas públicas en zonas rurales y urbanas mantienen un alto porcentaje en nivel básico de aprendizaje y bajo nivel en avanzado.
Por su parte, las escuelas privadas en zonas rurales y urbanas mantienen un alto porcentaje en nivel avanzado y poco en nivel básico. Con dichos datos se podría interpretar que aún se mantiene una brecha desigual, sin embargo, no hay un criterio técnico donde se determine cómo se evaluó la información para estos porcentajes.
Es importante indicar que las pruebas se aplicaron a aproximadamente un 90% a estudiantes de centros educativos públicos y un 10% a estudiantes de centros educativos privados, por lo tanto, no es de recibo que se comparen estos resultados con un sesgo tan importante.
También debemos hacer énfasis a los señalamientos realizados por sectores del sistema educativo costarricense, en tanto se está cuestionado que estas pruebas carecen de sustento teórico y metodológico que respalden la forma en que se evalúan, las cuales, yo como diputada de la República, comparto.
Hago un llamado para que se asigne el presupuesto para la educación según lo que establece la constitución política y también para que el MEP plante una propuesta seria e integral para mejorar la calidad de la educación pública costarricense.
Rosaura Méndez, diputada del PLN
Con estos resultados, el SEC pidió que se suspendieran las pruebas estandarizadas y agregaron que "velarán para que estos resultados sin sentido, ni utilidad práctica, no se utilicen para evaluar ni responsabilizar al personal docente".