Logo

Más de 36 mil beneficiarios de Avancemos recibieron ayudas sin estar matriculados en centros educativos, dice Contraloría

El informe de la CGR señala que el IMAS giró ₡2.640 millones anuales a personas que no cumplían los requisitos del programa

Por Andrey Villegas | 5 de Nov. 2025 | 3:36 pm

Un reciente informe de la Contraloría General de la República (CGR) reveló que el Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) Avancemos, ejecutado por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), presenta serias deficiencias en sus controles internos, lo que permitió el pago de ayudas a miles de personas que no cumplían los requisitos establecidos.

Según el análisis, 36.456 beneficiarios —equivalentes al 6,8% del total atendido recibieron al menos un pago sin estar matriculados en centros educativos, condición indispensable para acceder al subsidio.

El desembolso indebido asciende a ₡2.640 millones anuales, recursos que deberían destinarse exclusivamente a estudiantes en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

"Los registros analizados evidencian la existencia de personas beneficiarias que no aparecen inscritas en el Ministerio de Educación Pública (MEP) durante el periodo de pago, lo que representa un uso inadecuado de los fondos públicos asignados al Programa Avancemos", señala la CGR.

Fallas en los mecanismos de verificación

La Contraloría identificó que el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) no realiza validaciones automáticas y periódicas con la base de datos del MEP antes de efectuar las transferencias, lo que genera inconsistencias en la identificación de los beneficiarios activos.

El informe advierte que, en muchos casos, los cruces de información entre ambas instituciones se efectúan con varios meses de atraso, lo que impide detectar oportunamente los casos en que los estudiantes abandonan el sistema educativo.

A esto se suma la ausencia de un sistema de seguimiento que permita confirmar si las personas beneficiarias retoman o no sus estudios tras recibir el subsidio, lo que dificulta la trazabilidad del impacto real del programa.

Débil coordinación institucional

La CGR también llamó la atención sobre la falta de articulación entre el IMAS y el MEP, señalando que el Consejo de Coordinación del Programa Avancemos —encargado de supervisar su ejecución— no se reúne desde mayo de 2024.

Esta descoordinación, según el órgano fiscalizador, ha provocado fallas en la actualización de bases de datos, duplicidad de beneficiarios y demoras en la depuración de listados.

"La ausencia de coordinación efectiva y la falta de seguimiento conjunto limitan la capacidad del Estado para asegurar que los recursos se destinen exclusivamente a quienes cumplen con los criterios de elegibilidad", indica el documento.

Pese a estas deficiencias, la Contraloría reconoció que el Programa Avancemos mantiene un impacto positivo comprobado en la reducción de la exclusión educativa, pero insistió en que su credibilidad y sostenibilidad dependen de corregir las filtraciones detectadas.

"El riesgo de pagos indebidos no solo compromete la eficiencia del gasto social, sino también la confianza de la ciudadanía en los programas de ayuda estatal", concluye el informe.

¿Qué es el TMC Avancemos?

Es un programa orientado a otorgar apoyos económicos, condicionados y educativos que favorezcan la inclusión, permanencia, asistencia y reincorporación al sistema educativo de personas provenientes de familias en condición de pobreza o vulnerabilidad.

Opera, a través de tres componentes:

  1. la entrega de transferencias monetarias a estudiantes de familias en condición de pobreza o vulnerabilidad;
  2. la inducción a procesos de alfabetización digital, y
  3. el otorgamiento de incentivos adicionales a quienes apoyen la recuperación académica de otros estudiantes.

Comentarios
0 comentarios