Logo

Más de mil estudiantes de la UCR requirieron apoyo psicológico los últimos dos años

(CRHoy.com) Desde inicios de la pandemia, en marzo 2020, la Vicerrectoría de Vida Estudiantil de la Universidad de Costa Rica (UCR) emprendió una serie de medidas y acciones afirmativas enfocadas en buscar el bienestar integral y la permanencia de los estudiantes en el centro educativo. Y según evidencian datos suministrados por la universidad tras una serie de consultas realizadas por este medio, 1.483 estudiantes solicitaron apoyo psicológico durante el 2020 y 2021.

En total, se brindó atención en 7.826 ocasiones.

185 estudiantes recibieron atención por dificultades asociadas a la ansiedad ante las situaciones académicas, 125 por dificultades asociadas a la condición de parentalidad, 642 por temas asociados a su estado de ánimo, 14 por situaciones con logro de la identidad, 179 por dificultades de relación, 64 por duelo,  42 requirieron intervención por crisis y 138 por "otras situaciones".

Además, 14 estudiantes optaron por apoyo por situaciones relacionadas a sus proyectos de vida, 3 por situaciones asociadas al aprendizaje, 61 por situaciones de violencia y 16 por situaciones relacionadas con adaptación al medio universitario.

Desde la UCR explicaron cómo se reforzaron y mejoraron todos los servicios y trámites que ofrecen las diferentes instancias que conforman la ViVE, con el objetivo de acompañar a los estudiantes y brindarles las herramientas necesarias para su permanencia y éxito académico, pero sobre todo para cuidar el bienestar físico, emocional y social.

Además recordaron, que se brinda acompañamiento permanente al estudiantado desde instancias como la Oficina de Bienestar y Salud y la Oficina de Orientación (OBS), estos servicios se brindaban previo a la pandemia, y se reforzaron en la virtualidad.

Durante el 2020 y el 2021, estos apoyos registraron las siguientes acciones:

Proyecto Míshka

  • Atenciones individuales por parte del Proyecto Míshka 2020-2021: 1,025 atenciones
  • Atenciones grupo de apoyo por parte del Proyecto Míshka 2020: 96 atenciones

Cantidad de consultas atendidas por la OBS desde los procesos de atención psicológica individual y colectiva (Unidad de Servicios de Salud)

  • Total individuales 2020-2021: 5,707‬ atenciones
  • Total grupales 2020-2021: 2,094‬ atenciones

El objetivo de la atención grupal propuesta por el Equipo Profesional de Psicología de la Oficina de Orientación (OO) es propiciar el fortalecimiento de factores protectores que favorezcan un mejor afrontamiento de las dificultades emocionales por las que, con mayor frecuencia se consulta en el servicio de psicología de la OO.

Esta modalidad de atención alterna con la atención individual que ofrece el Equipo Profesional de Psicología (EPP) desde su ámbito de competencia y se propone con una visión de proceso para el abordaje de las situaciones que afectan a la población estudiantil de la Sede Rodrigo Facio. En total se atendieron 58 personas estudiantes, quienes participaron en diversas temáticas de acuerdo con su interés. Se atendieron 33 personas estudiantes durante el año 2020 y 25 personas durante el 2021.

Del cuadro presentado anteriormente, se desprende que el motivo de consulta por el que más acudieron las personas estudiantes a atención psicológica durante los años 2020 y 2021 son las "Dificultades asociadas al estado de ánimo", esto se refiere a situaciones relacionadas con síntomas ansiosos, depresivos, o sintomatología mixta, entre otras. Seguido por "Dificultades asociadas a la ansiedad ante las situaciones académicas" y "Dificultades de Relación", las cuáles frecuentemente se asocian con el confinamiento de las familias a raíz de la Pandemia.

Finalmente, con el fin de potenciar las iniciativas desarrolladas desde el primer ciclo 2020, se creó la Estrategia de orientación hasta tu casa (OHTC), la cual se ha mantenido vigente. Esta estrategia ha permitido brindar a la población temas referentes al desarrollo personal, académico, vocacional-ocupacional y de accesibilidad, las cuales fueron organizadas bajo la lógica de los momentos y procesos estudiantiles de acuerdo con el calendario universitario.

Como parte de estrategia se aplicó un instrumento de evaluación a la población estudiantil participante, desde el cual se desprende que entre los aprendizajes que fueron más significativos están:

  • Factores emocionales que afectan el desempeño académico.
  • Confianza en sí mismo.
  • Planificación del tiempo en la virtualidad
  • Técnicas de estudio.
  • Manejo del estrés.
  • Uso de lenguaje inclusivo.
  • Tips para sobrellevar la universidad.
  • Relajación y autoconocimiento.
  • Estrategias de estudio.
  • Aceptación.
  • Salud mental.
  • Crecimiento personal.
  • Herramientas para mantener la salud mental.
  • Proceso de aprendizaje.
  • Hábitos de estudio.
  • Gestión de emociones, orientación vocacional.
  • Aptitudes para encontrar trabajo.
  • Comunicación asertiva y mejor trabajo en equipo.
  • Memoria, organización y concentración.
  • Toma de decisiones
  • Canalizar sentimientos y pensamientos, entender las situaciones de los demás.
  • Orientación vocacional.
  • Proceso para hacer traslado de carrera en la universidad.
  • La importancia de la buena alimentación
  • Habilidades blandas
Comentarios
7 comentarios
OPINIÓNPRO