Logo

Más del 50% de Costa Rica enfrenta algún tipo de sequía

Región caribeña es la que enfrenta panorama más complejo

Por Pablo Rojas | 13 de Sep. 2023 | 12:25 pm

(CRHoy.com). Quienes sospechan que este año ha llovido menos que en otros no están equivocados.

Esa percepción es real para muchas zonas del país y así lo constató el Instituto Meteorológico Nacional (IMN).

Según datos oficiales de esa entidad, más del 50% del país está enfrentando algún tipo de sequía.

"En su definición más sencilla, la sequía meteorológica es un déficit sostenido y prolongado de lluvias. En este 2023 el país está presentando sequías meteorológicas en varias regiones, tanto del Pacífico como del Caribe. Más de un 50% del país presenta algún grado de sequía, situación muy inédita en los registros históricos, donde por lo general era una u otra vertiente la que presentaba sequía, pero no ambas a la vez", explicó el instituto.

Por ejemplo, la actual sequía en la región del Caribe, tradicionalmente lluviosa, ha sido de las más prolongadas e intensas de las últimas décadas: comenzó en el año 2020.

Por el contrario, la sequía en la región del Pacífico comenzó en mayo del 2023 y se asocia con los efectos del fenómeno de El Niño.

El IMN detalló que, en términos porcentuales relativos al promedio histórico, la región Caribe presenta este año los faltantes más altos, los cuales varían del 32% (Caribe Sur) al 44% en el Caribe Norte.

"A todo lo anterior se suma la condición térmica, donde el 2023 se perfila entre los años más calientes de la historia, no solo a nivel nacional, sino también mundial", explicó el instituto.

Desde julio, los meteorólogos del IMN pronosticaron que el fenómeno de El Niño se manifestará hasta diciembre de este año. Sin embargo, las altas temperaturas tendrán una intensidad moderada entre agosto y octubre.

Karina Hernández, coordinadora del Pronóstico Estacional y la Comisión Interinstitucional del ENOS del IMN, señaló en esa oportunidad que existe una preocupación debido a que, en comparación con los últimos años, en este año las temperaturas han sido más altas de lo normal.

De acuerdo con el IMN, las temperaturas máximas han sido más cálidas de lo normal, excepto en Pacífico Sur, desde mediados de abril. Por otra parte, las temperaturas mínimas también han sido más altas de lo normal en Valle Central, Pacífico Central y Caribe Sur, desde inicios de mayo.

La llegada del fenómeno El Niño al país trajo condiciones inestables que generan excesos de lluvia en algunas zonas, y escasez en otras. Es decir, esta temporada lluviosa no será como una época de lluvias tradicional.

Para el trimestre que va de agosto a octubre se estimaban déficits de lluvia en el Pacífico Norte, Pacífico Central y Valle Central, variando entre 15% y 20%. Mientras tanto, se espera un excedente de lluvias de entre un 10% a un 15% en las regiones del Caribe y la Zona Norte del país.

De acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana de Sequía (SAT-sequía) del IMN, se mantiene la condición de sequía meteorológica en la región climática del Caribe Sur y Caribe Norte (Matina, Siquirres, Limón), pero esta podría ir disminuyendo.

El fenómeno de El Niño llegó al país en junio y desde entonces se han visto efectos que han afectado a la población. El IMN prevé que las afectaciones continuarán hasta al menos marzo de 2024.

"El fenómeno El Niño estará activo hasta marzo de 2024 (al menos). Lo que implicará temperaturas por encima del promedio en los próximos meses en el Pacífico y el Valle Central. También, en la estación seca 2023-2024", señaló Werner Stolz, director general del IMN, en una conferencia celebrada en junio.

Stolz indicó que la sequía meteorológica continuará en algunos sectores del Caribe, por ejemplo, en el Norte se manifiesta en Matina, Siquirres, Limón, y en el caso del Sur, el instituto advirtió que se presenta en toda la región.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO