Mayoría de centros en Red de Cuido son privados, pero niegan lucro
IMAS muestra preocupación porque haya una empresa dueña de múltiples centros

La Red de Cuido tiene centros de distintas modalidades. (Imagen con fines ilustrativos / Archivo CRH)
Desde que nació la Red de Cuido, por ley en el 2014, se definió la participación de centros tantos públicos como privados, para atender a niños de 0 a 6 años que de otra forma no tendrían la alternativa. Como el Estado comenzaba a construir sus Cecudis, los privados fueron la solución…
Según el ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Emilio Arias, se generó una "expectativa de modelo de negocio", que movió un aumento en alternativas privadas. Se pasó de 200 a más de 500.
Hoy el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) destina el 76,5% de los fondos para Red de Cuido en centros privados. Más de 18.700 menores, el 70%, reciben el cuidado en los privados. Poco más de 5 mil – el 19,4% van a Cecudis.
Según Arias hay competencia entre centros de cuido por captar niños, con la diferencia de que los públicos no realizan mercadeo ni ofrecen servicios especiales como natación, clases de inglés o música por ejemplo.
Críticas y presión al IMAS

Madres, dueños y administradores de centros de cuido se manifestaron en la Asamblea Legislativa. (CRH)
Desde que sustituyó al hoy precandidato presidencial Carlos Alvarado, el Ministro Arias mencionó que se requieren más estudios y datos para conocer en qué lugares exactos se necesita construir o instalar centros (públicos y privados) y cuál es la demanda de niños pobres por el servicio, así como para el futuro.
El IMAS tuvo que recurrir a fondos extraordinarios, para poder garantizar el subsidio a más de 27 mil niños de la Red de Cuido. Ante la amenaza y la imposibilidad de aumentar la cobertura, con un presupuesto limitado, decenas de centros alzaron la voz, criticaron a las autoridades y pidieron reuniones.
Linette Brenes, vocera de la Unión Nacional de Centros de Atención Integral, negó que hubiera una competencia negativa y hasta dijo que en Heredia se apoyan, si un niño se debe trasladar. Brenes, quien es dueña del centro Semillitas de Vida, negó que sea un negocio, aunque evidentemente se debe poder sostener.
Brenes aseguró que son "emprendimientos sociales de autoempleo y empleo" y que se debe aumentar la cobertura. "Si las autoridades gubernamentales piensan que dando subsidio a mas jefas de hogar para que sus hijos e hijas puedan estar en un centro de atención integral de la Red de Cuido, es beneficiar a x o y microempresa, es porque lamentablemente tienen la mirada puesta en donde no corresponde", dijo.
La diputada del Partido Liberación Nacional, Karla Prendas, contextualizó que todos los centros, independientemente de su modalidad, son supervisados. En el caso de los centros privados, deben superar los requisitos del Consejo de Atención Integral (CAI) del Ministerio de Salud.
Para la congresista, en la Red se logra una dinamización de la economía con creación de empleo. Además mencionó que la mayoría de centros privados son iniciativas de emprendedurismo y microempresas. Prendas aseguró que es un "tema ideológico" por parte del Ministro Arias.

¿Concentración de centros privados?

La Red de Cuido tiene en su mayoría centros privados. (Imagen tomada del Facebook del Ministerio de Bienestar Social y Familia)
Al revisar el registro de todos los centros de cuido en la Red, se pueden contabilizar varios privados, a nombre de una sola empresa o administración. Por ejemplo en Heredia una persona tiene 2 adjudicaciones de Cecudis y al mismo tiempo tiene 2 centros privados.
Otras 3 empresas tienen 2 centros cada uno. En Cartago 4 empresas tienen 2 centros cada uno y una más tiene 3. Esto es legal. El ministro Emilio Arias dijo que recibe "presión política y presión de algunas guarderías". Si bien no está prohibido, aseguró que se debe evitar una "monopolización del cuido" en ciertas zonas, que pueda afectar otras modalidades como el Hogar Comunitario.
Jaime Solís, dueño junto con su esposa de dos centros privados en San Carlos, afirmó que el Gobierno quiere vender al país una idea de empresas privadas están luchando por un beneficio de lucro. De acuerdo con el empresario, solamente buscan sostener el beneficio para niños y otros servicios si es posible.
Agregó que las empresas privadas que crecieron – y tienen más centros y ofrecen más servicios – están dando un producto de alta calidad al Estado por bajos montos.
Ante la realidad de que una sola empresa reciba sumas millonarias, Solís explicó que toda empresa debe ser sostenible. Agregó que "el lucro es muy pequeño", pues se deben cubrir inversiones entre las profesionales del centro (maestra, psicóloga, nutricionista, etc.) y los insumos en el centro (alimentos, electricidad, alquiler, etc.). Eso sí, admitió que es una oportunidad de negocio, aunque sea baja la ganancia.
Linette Brenes mencionó que ciertas personas, de manera ingenua, podrían decir que es una oportunidad de negocio sin conocer del tema. La presión de este grupo de centros crece y se evidencia en redes sociales, en contra del IMAS. Incluso hay una página en Facebook llamada "Yo sí creo en la Red de Cuido", aglutinando y manifestándose sobre el tema.
La diputada Karla Prendas dijo que ella también tiene presión, de madres cuyos hijos no han podido recibir el subsidio. La liberacionista fue enfática en que aún uniendo todos los espacios disponibles en los centros – en todas sus modalidades – no se daría abasto con los niños que esperan y necesitan el servicio. Por eso cree que el debate debe ser otro.
