MEP allana camino a 45 mil estudiantes rezagados para que saquen bachillerato
(CRHoy.com) El Ministerio de Educación Pública (MEP) le facilita el camino a 45 mil estudiantes que se quedaron rezagados en sus estudios -entre 2004 y 2019-, para que por medio de un denominado "proyecto innovador" obtengan el grado de bachillerato sin necesidad de hacer las conocidas pruebas para graduarse.
Esto se estableció así en el decreto decreto Nº43311-MEP, que adiciona un nuevo artículo al decreto N°26906-MEP de fecha 13 de abril de 1998, denominado Política y Normativa de los Programas de Educación Abierta, publicado en La Gaceta N°96 del 20 de mayo de 1998.
Estos estudiantes en condición de rezago son jóvenes y adultos que tienen pendiente una de las pruebas del programa de educación abierta y han realizado el examen más de una vez.
Pero ¿Qué se entiende como un "proyecto innovador? Según el MEP, un proyecto innovador puede ser aquel que atienda a la población según sus necesidades e intereses, contemplando las características propias de dicha población para continuar su proceso de aprendizaje a lo largo de la vida, que dentro de su definición e implementación se base en el acceso universal de la plataforma informática y aplicaciones utilizadas, que se desarrolle en apego a la Política Curricular y educativa vigentes.
"Esta alternativa corresponde a proyectos concretos que se presenten y aprueben ante el Consejo Superior de Educación. Por ejemplo, el año anterior se aprobó el Proyecto Matepja", detallaron desde la cartera tras una serie de consultas realizadas por este medio.
La atención de las necesidades específicas y las condiciones sociales de la población es una responsabilidad ineludible del sistema educativo. Por lo anterior, se deben generar proyectos innovadores flexibles con procesos de mediación y evaluación que tomen en cuenta la etapa que vive la persona estudiante, dichas opciones deben procurar que los aprendizajes construidos por esta población sean objeto de reconocimiento y de certificación.
De esta forma, surge Matepja en el 2021 al definirse la necesidad de realizar una evaluación como 'plan piloto', de un proyecto, según Acuerdo 04-43-2021. Con dicha iniciativa se graduaron 6 mil estudiantes, pero a la fecha ya no está vigente. Según dijo la directora de gestión y calidad Lilliam Mora.
Los proyectos se financian con las contribuciones de las personas que se inscriban, en virtud de que son proyectos de Educación Abierta.
El MEP inició este proyecto desde el 2020 con la asignatura de Matemática y la idea es continuar proponiendo estrategias en otras asignaturas.
Por su parte, se le consultó al Consejo Superior de Educación acerca del decreto y se manifestó que "sí es de conocimiento del CSE, ya que la propuesta de decreto fue aprobada por este órgano en el marco de sus competencias".
Además se aclaró que los proyectos que se desarrollen en el marco de esta norma deben ser presentados a conocimiento y aprobación del CSE, y seguir la ruta que siguen usualmente: se trasladan a una o ambas comisiones, se hacen las consulta externas.
Se debe justificar según la necesidad que se pretenda atender, la Dirección de Desarrollo Curricular, sugiere la creación e implementación del Proyecto experimental a las autoridades superiores Viceministerio Académico y Ministro de Educación y estos lo presentan ante el CSE.
Y finalmente se manifestó que, "no existen "elementos comunes exigidos" a los proyectos innovadores. Usualmente por "innovador" se entiende un proyecto que no ha sido implementado con anterioridad".