MEP cambia forma en la que se enseñarán idiomas en el país
La política incluye un plan de acción 2021-2040

Política fortalece su ruta hacia el bilingüismo. Imagen cortesía del MEP.
(CRHoy.com). – Costa Rica cuenta con una nueva Política Educativa de Promoción de Idiomas, lenguas extranjeras, indígenas y LESCO, que marcará la pauta para la ruta trazada "Hacia la Costa Rica Bilingüe" que busca que todos los estudiantes concluyan sus estudios con la capacidad de comunicarse en otro idioma.
Según informó el MEP, esta política pretende incrementar las capacidades del talento humano, potenciar las oportunidades académicas y laborales, con el fin de generar condiciones de reactivación económica en el país, principalmente en regiones rurales, fronterizas y costeras, mediante las alianzas público-privadas que promuevan en la población costarricense el aprendizaje de una segunda lengua.
La política tiene como fin que los estudiantes sean capaces de comunicarse con éxito, en diferentes contextos y situaciones de la vida real, y que cuenten con los conocimientos, destrezas y habilidades para desenvolverse en el mundo de manera asertiva.
La política y su Plan de Acción 2021-2040 fueron recientemente aprobados por el Consejo Superior de Educación, mediante acuerdo 03-08-2021, tomando en consideración, entre otras disposiciones, que la Constitución Política costarricense establece el país como una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural.
De acuerdo con Guiselle Cruz, ministra de Educación la política se requería con urgencia para asegurar que la población estudiantil adquiera las habilidades comunicativas y aprendizajes esperados en un segundo idioma, con un nivel de usuario independiente, para enfrentarse a los retos interculturales que demanda una sociedad globalizada.
"Esta política asegura el anhelo de convertirnos en país bilingüe y permite cerrar brechas en la calidad de la educación que recibe la población estudiantil en las distintas partes del país, así como abrir oportunidades académicas y de acceso al mercado laboral para muchas personas al graduarse", dijo Cruz.

Cambios relevantes
Esta política se desarrolló con el propósito de ampliar las posibilidades de éxito académico y laboral de los estudiantes, por medio de 4 ejes que impulsan el aprendizaje de una segunda lengua:
• La universalización de la lengua extranjera, en que se amplía la cobertura de un segundo idioma en todas las modalidades y niveles del sistema educativo, bajo el enfoque de inclusión y equidad.
• El eje curricular, segundo eje, genera orientaciones para potenciar la tecnología como herramienta del proceso de aprendizaje y evaluar el dominio lingüístico.
• La acción estudiantil y la promoción en temas relacionados con el multilingüismo, la ciudadanía planetaria y la convivencia en diversidad cultural.
• El desarrollo profesional para fortalecer el dominio de competencias comunicativas, y adquisición de habilidades para apropiarse del enfoque orientado a la acción, escenarios reales de comunicación y competencias según el Marco Común Europeo de Referencia (MCER) en los centros educativos.