MEP cataloga de pertinentes preguntas donde se califica a la mujer como “rencorosa” y “colérica”
(CRHoy.com).- A través de un comunicado de prensa, el Ministerio de Educación Pública (MEP), expresó que las preguntas 18, 19, 24 y 37 en las pruebas Faro de Español son pertinentes para evaluar el avance del estudiantado, en el desarrollo de la habilidad del pensamiento crítico, la cual implica razonamiento efectivo, argumentación y toma de decisiones.
Justificando que, "los ejemplos que han circulado son extractos de textos literarios que se encuentran entre la lista oficial de lecturas recomendadas".
Desde la cartera educativa aseguran que en concordancia con lo anterior, los ítems requieren por parte del estudiantado identificar elementos de cognición social e ideológica; esta se define como creencias, estereotipos y sesgos, que se reproducen socialmente, por lo que implica evidenciar diferentes prejuicios, o ideas estereotipadas sobre determinados grupos, no para reproducirlas, sino de visualizarlos desde una posición crítica.
En este contexto, argumentan también que la prueba de Español "evalúa las habilidades de comprensión lectora del estudiantado, mediante el análisis crítico de esas falsas creencias. Para ello las personas estudiantes han sido guiadas en el aula, siguiendo el programa de estudios y conducidos por la mediación pedagógica del docente, que presenta ejemplos para identificar, cuestionar y desmantelar, mediante una posición crítica, las falsas creencias".
"El ensamblaje de las pruebas nacionales FARO secundaria se enmarca en lo expuesto anteriormente, estas se explican y se justifican como parte del constructo debido a que responden a las categorías de análisis establecidas en el programa de estudio vigente.
El espíritu de la propuesta es que cada persona estudiante lea, reflexione, analice y asuma una posición crítica ante los textos literarios y no literarios respaldada en el marco teórico propuesto en el programa de estudios vigente. Esta no reproduce planteamientos ideológicos, sino pretende visualizarlos desde una postura crítica por parte del estudiantado, para propiciar una sociedad más inclusiva", explicó María Alexandra Ulate, Viceministra Académica.