Logo

MEP pagará ¢1.125 millones en aulas temporales para seis centros educativos con ordenes sanitarias

874 centros educativos tienen ordenes sanitarias de cierre parcial o demolición

Por Michael M. Soto | 17 de Jul. 2021 | 7:05 am

MEP asegura que aulas móviles se pueden desarmar y trasladar a otras zonas, una vez que se construya la infraestructura definitiva. Foto : MEP.

(CRHoy.com) La Dirección de Infraestructura Educativa (DIE) del Ministerio de Educación Pública (MEP) pagará ¢1.125 millones por la construcción de aulas temporales para seis, de los 874 centros educativos con ordenes sanitarias vigentes de cierre parcial o total.

Aseguran que los recortes al presupuesto durante el 2021, el alto costo de construir nuevas instalaciones y el gran retraso en infraestructura educativa que existe en el país, los obliga a invertir en soluciones de menor costo y que sean reutilizables.

Las aulas móviles, son construcciones prefabricadas que se levantan sobre pilotes, con estructuras metálicas y paredes de PVC,  por lo que no requieren grandes movimientos de tierra y se arman o desarman en pocos días.

Según el MEP, el presupuesto para la construcción de una sola escuela nueva, como por ejemplo, la de Barbilla en Matina en Limón, supera los ¢1.125 millones asignados para aulas móviles este año.

Las centros educativos donde se construirán aulas temporales son: el liceo rural de Boca Tapada, en Pital de San Carlos (¢285,4 millones), en Alajuela; la escuela Arturo García Golcher, en Chomes de Puntarenas (¢67,1 millones); la escuela Heriberto Zeledón Rodríguez, en Esparza, Puntarenas (¢57,4 millones); la escuela de playon de San Isidro, en Parrita, Puntarenas (¢110,5 millones); el liceo rural Aranjuez, en Aranjuez de Puntarenas (¢360 millones) y la escuela Barbilla en Matina de Limón (¢245,2 millones).

La DIE asegura que las obras están en proceso de contratación y estarán listas para ser utilizadas antes de que termine el presente curso lectivo.

Según Catalina, Salas, directora de la DIE, la medida se empezó a tomar en consideración tras una donación de este tipo de infraestructura que recibió el MEP en 2017 tras el paso de la tormenta Nate.

"Las aulas móviles tienen una buena estética, cumplen con toda la normativa de seguridad para los estudiantes y también con la experiencia de confort acústico y térmico. Al no requerir grandes movimientos de tierra, porque se construyen sobre pilotes, facilitan la construcción y bajan los costos. Cada aula se puede armar en cuatro días y una vez que llegue la solución definitiva a la zona, se pueden desarmar y trasladarlas a otro lugar donde se requieran; los materiales permiten que la vida útil se extienda durante varios cursos lectivos (…)" indicó la funcionaria.

Presupuestos recortados

874 centros educativos de todo el país requieren mantenimiento urgente, pero MEP asegura que recortes al presupuesto de la DIEE, impiden soluciones inmediatas. Foto: archivo CRH.

Para este año, el presupuesto de mantenimiento y construcción del MEP es ¢21.000 millones y según la jerarca, solo alcanza para solucionar temporalmente los problemas en 72 de los 874 centros educativos con órdenes sanitarias. Estos 72 tienen orden de cierre total.

Los presupuestos para infraestructura en el MEP suman dos años con fuertes recortes; en 2020 recibieron ¢10.000 millones menos que en 2019 y para 2021, les recortaron ¢7.000 millones adicionales.

La aplicación de la regla fiscal, el frágil estado de las finanzas públicas y la falta de voluntad política, hacen casi imposible lograr un aumento contundente para los próximos años que abordar un importante porcentaje de los centros educativos en necesidad, a esto se suma que la lista va en aumento.

Ante este panorama, algunos centros educativos se mantienen operando con arreglos parciales que permitan un levantamiento de las órdenes sanitarias o en los casos más graves, en instalaciones prestadas o alquiladas. 

"Hemos hecho movimientos presupuestarios para dar una atención puntual y urgente, porque no podemos responder con proyectos de muy alto presupuesto, es decir, con proyectos de atención integral que requieren los centros educativos porque el presupuesto nos impide ese tipo de soluciones" indicó la jerarca.

Según la dirección, Limón es la provincia con más rezago en infraestructura educativa y donde los presupuestos para construcción de nuevas instalaciones son más altos. Por ejemplo, solo la escuela de barrio Limoncito, costaría ¢7.000 millones, lo que representa la tercera parte del presupuesto total para todo el país.

En este caso en particular, el MEP decidió que esa construcción se financiará con recursos propios de la institución, pero se reservarán durante los años 2022 y 2023, ya que sería imposible acumularlos en un solo ejercicio presupuestario.

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO