Logo

MEP planea eliminar aulas de informática en 2025 para destinar presupuesto a “carritos móviles”

Pretenden implementar nueva asignatura en formación tecnológica pero no se especifica que sucederá con los docentes de informática.

Por Carlos Castro | 15 de Oct. 2024 | 12:11 am

Imagen con fines ilustrativos.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) tiene como plan para el segundo semestre del 2025 eliminar gradualmente las aulas de informática en los más de 4.600 centros educativos del país que están bajo su tutela directa.

La intención de la cartera es contratar empresas privadas que brinden nuevos servicios para que los estudiantes de escuelas y colegios reciban las lecciones con una nueva modalidad, por la cual deberán destinar un importante monto de su presupuesto para el próximo año.

Así quedó expuesto en el documento llamado "Generalidades del pliego de condiciones para la contratación de un proveedor de servicios gestionados bajo un contrato de entrega según demanda", con fecha de agosto 2024, al cual crhoy tuvo acceso.

Se trata de un texto de 50 páginas, que se trabaja como borrador con la intención de licitar equipos informáticos con un contrato público en los primeros meses del 2025.

La iniciativa fue presentada por el viceministerio Académico del MEP y la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación (DRTE) el pasado mes de agosto.

El documento expone el objetivo del MEP de imponer cambios "disruptivos" en la educación, pero no especifica las repercusiones directas que tendrá para los educadores ni tampoco si esto significaría erogar un porcentaje mayor al destinado para tecnología en el presupuesto actual, únicamente apuntan a reducción de costos sin especificar cómo.

"En este contexto se decide llevar a cabo la sustitución del espacio físico denominado "laboratorio de informática", por Carritos/Maletas Móviles: este cambio reduce costos de inversión en la infraestructura física en el centro educativo, permitiendo mejor aprovechamiento de los recursos públicos ya que estos carritos al ser de naturaleza modular se trasladan a las aulas, a manera de módulos desmontables de peso razonable que permiten una manipulación más práctica por parte de los docentes de informática educativa", describe el fundamento del proyecto para licitación del ministerio.

Otro de los cambios que pretende implementar la cartera es la incorporación de una "nueva" asignatura a la malla curricular de formación tecnológica de manera oficial, pese a que ya existe una materia de informática desde que se creó el convenio con la Fundación Omar Dengo (FOD), hace aproximadamente 35 años.

En la propuesta no se expone específicamente los objetivos de esa materia por implementar ni tampoco el plan de trabajo, únicamente explican que se adjuntará al currículo del sistema educativo público costarricense, mediante el Programa Nacional de Formación Tecnológica (PNFT).

"(…)  alineando la educación a la visión país de una economía centrada en manufactura y servicios de alta tecnología, ya que “Costa Rica contribuye al menos a 5 grandes cadenas de valor mundiales de alta tecnología: electrónica, dispositivos médicos, automoción, aeronáutica/aeroespacial y dispositivos de cine y radiodifusión”. El nuevo programa también responde a la estrategia país para la empleabilidad y talento humano, la ciudadanía digital y competencias para la vida", dice el documento.

Para poder poner en marcha el plan, el ministerio aduce que solo para el otro año debe comprar gran cantidad de equipo, entre los que destacan: servidores NAS, servidor para gestionar contenidos, computadoras portátiles, tablets con teclado y protectores, maletines, maleta de transporte y resguardo, audífonos, micrófonos, mouses, unidad de transportes y carga móvil, impresoras regulares, impresoras 3D, proyectores multimedia, kits de robótica (opción genérica), así como otros componentes adicionales para conexión, carga y servicios conexos.

¿Qué pasará con los docentes y equipos?

Antes los eventuales cambios que se avecinan, la gran duda ¿es qué pasa con los docentes de informática, las aulas donde imparten lecciones y los equipos por los que el MEP pagó tanto dinero en los últimos años?

Ante consulta de este medio, el MEP señaló que los centros educativos se mantienen operando igual, pero no especificó que sucederá el próximo año, mientras que sobre los equipos indicaron que "se seguirán utilizando como regularmente se han utilizado hasta que vayan perdiendo su vigencia y se vaya migrando al modelo" que la cartera defina.

El ministerio señaló que los docentes no tendrían afectación con estos cambios, pero de momento se desconoce cómo serían las clases si se implementa el plan que el gobierno tiene en mente para el 2025.

Sobre el cartel para la compra de equipos, Andrés Rodríguez Boza, director a.i de la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación (DRTE) explicó que se proyecta que sea gestionado directamente por el MEP, sin embargo, como es usual es en este tipo de procesos no se incluyó una lista de posibles proveedores basados en estudios previos, lo cual justificaron indicando que "la etapa en la que se encuentra (el cartel) permitirá analizar y definir este tipo de consideraciones".

Desperdicio de recursos

El ministerio ha sido ampliamente criticado recientemente por el desperdicio de recursos, principalmente en tecnología. Tal como lo dio a conocer este medio en junio de este año, la cartera desaprovechó ¢1.070 millones que se asignaron en el presupuesto 2023 a la DRTE para la compra de equipo para el desarrollo de los estudiantes por medio del uso de la tecnología.

Documentación de la liquidación presupuestaria del Programa 555-00: Aplicación de la Tecnología a la Educación, entregados el 15 de diciembre del 2023, donde se detallan los montos que no se ejecutaron el año pasado, revela que a la DRTE se le giró un monto de ¢1.171 millones para el rubro de tecnología en centros educativos, de los cuales solo se utilizó poco más de ¢100 millones, es decir, no se logró colocar ni el 9% de los recursos que tenían disponibles.

Así consta en los datos presentados ante el despacho del Viceministerio de Planificación Institucional y Coordinación Regional, en un texto donde se rinden cuentas de la ejecución del dinero, y se expone que la subpartida 50103 estaba destinada para la adquisición de equipo de comunicación, sin embargo, no se reportó ejecución de la misma, por lo que se confirma que ¢86,2 millones no fueron invertidos, razón por la que aparece como presupuesto sin ejecutar.

Ese mismo mes este medio dio a conocer que por problemas con plazos para compras de mayor cuantía, malos cálculos de suministros, falta de documentación o por mala imputación de recursos, el MEP renunció o redireccionó montos que sumados alcanzan ¢8.578.448.815, solicitados en el presupuesto 2024 para la compra de equipo
tecnológico.

Oficios obtenidos por crhoy revelan que varios departamentos de esa cartera tuvieron que rechazar del dinero por diversos problemas que no se previeron al momento de pedir los recursos, por lo cual gran parte de esos fondos no serían aprovechados, pese a la carencia de equipos en muchos centros educativos del país.

A esto se suma que para el Presupuesto 2025, el cual se presentó el gobierno el 30 de agosto en la Asamblea Legislativa, se contempla asignar menos dinero al Ministerio de Educación Pública (MEP) en comparación con el 2024. Uno de los rubros más afectados sería el de “maquinaria y equipo”, pues tendría una disminución del 56,2% para el otro año.

La cartera contó con ¢12.405,9 millones para inversión en estos recursos tecnológicos durante el periodo actual, sin embargo, para el próximo se plantea destinar solo ¢5.439,2 millones, es decir, casi ¢7 mil millones menos.

Esta rebaja en recursos contrasta con el aumento que se hará en el rubro de “Intangibles”, el cual se usará pagar licencias para equipos tecnológicos, pese a que no se prevé adquirir en esas herramientas.

Adicionalmente, la diputada del Partido Liberal Progresista (PLP), Johanna Obando, denunció el pasado 18 de setiembre que la institución a cargo de velar por la educación en el país tenía almacenadas y sin uso aproximadamente 44.000 computadoras.

Según expuso la legisladora durante el plenario, en apariencia, en 2022 la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) invirtió $58.3 millones del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL) para adquirir 86.000 computadoras y tabletas, cuyo objetivo era reducir la brecha digital en más de 3.570 centros educativos del país. Sin embargo, de esa cantidad de equipo, 44 mil aún permanecen almacenadas en sus cajas, sin haber sido utilizados ni distribuidos a los estudiantes que lo necesitan.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO