MEP registra 383 casos por violencia entre estudiantes: Cifras superan al año anterior
Solo en el 2022 se reportaron 330 agresiones físicas entre alumnos.
(CRHoy.com).-En lo que va del año, las autoridades educativas registran 383 casos por violencia de estudiante a estudiante en centros educativos, cifra que ya superó a la del año 2022.
Solo el año pasado, se contabilizaron 330 denuncias, lo que demuestran que son poco más de 50 los casos que aumentaron.
De acuerdo con el Ministerio de Educación Pública (MEP), desde enero a setiembre del año en curso, ya se registran casi las 400 denuncias atendidas.
En los últimos meses, las autoridades educativas han implementado el reglamento correspondiente para hacer frente a la violencia que han estado ocurriendo dentro de las aulas.
En redes sociales circulan cientos de videos donde se observan a los jóvenes dándose de golpes con los uniformes puestos, esto en distintos puntos del país.
La Gran Área Metropolitana (GAM), específicamente, San José, encabeza la lista donde más casos han sido atendidos en estos meses.

Denuncias por zonas
Los actos de violencia entre estudiantes han experimentado un preocupante aumento, principalmente en el GAM.
Según revelan datos proporcionados por la Contraloría de Derechos Estudiantiles del MEP, son 3 las Direcciones Regionales de Educación (DRE) donde más casos se reportan, entre ellas:
- Dirección Regional de San José Central: 68 casos.
- Dirección Regional de San José Norte: 38 casos
- Dirección Regional de Alajuela: 36 casos.
La Dirección Regional de San José Central acumula gran cantidad de denuncias, posteriormente le sigue San José Norte y Alajuela, así como Heredia y Desamparados.
Ante esto, los personeros educativos atienden las denuncias en conjunto con instituciones del país para atender los casos y a las víctimas.
"Las situaciones de bullying o violencia son atendidas según los protocolos de actuación que el Ministerio de Educación tiene a disposición de la comunidad educativa. Los protocolos de actuación correspondiente: Protocolo de actuación en situaciones de violencia física, psicológica, sexual, acoso y hostigamiento sexual.
El Ministerio de Educación Pública mantiene una estrecha coordinación interinstitucional entre nuestras autoridades centrales, regionales, y las de los centros educativos, con Fuerza Pública, 911, Fiscalía Penal Juvenil, Patronato Nacional de la Infancia y Policía Municipal", detalló la Contraloría de Derechos Estudiantiles.
Factores de violencia
De acuerdo con la psicopedagoga, Carolina París, los factores que provocan una actitud violenta es algo multifactorial, no se da solo por una situación en particular.
Hay distintas causas que por diversas formas están impactando y están dando este resultado, entonces indudablemente una es el regreso a las aulas post pandemia. Lo que ha pasado con la pandemia es inédito y no hay todavía suficientes estudios que te permitan saber qué pasa en el desarrollo emocional en el desarrollo cognitivo de un estudiante.
Además, lo que suceda en nuestro entorno es parte de lo que perciben los jóvenes, de lo que consumen, y vivimos en una sociedad que está cada vez más violenta", agregó París.
Algunas recomendaciones que brinda la psicopedagoga a los educadores para intervenir y prevenir el acoso y violencia en las aulas son las siguientes:
- No pasar por alto ningún tipo de violencia en las aulas.
- Desde el inicio de lecciones establecer las reglas.
- Dar el ejemplo a los estudiantes sobre cómo resolver un problema.
- Conocer a los estudiantes de cerca para la detección de acciones que sirvan como alerta temprana
En los últimos días, se han reportado riñas entre estudiantes donde muchos son intervenidos por las autoridades, ya que los pleitos han escalado a tal punto donde se atenta contra la vida del otro joven.
Varios colegiales están siendo investigados desde la Sección Penal Juvenil del Organismo de Investigación Judicial (OIJ), debido a acciones que han puesto en riesgo la vida de otros jóvenes.
Escenarios preocupantes
Si no se toman las medidas que corresponde, algunas consecuencias que puede provocar este tipo de violencias en las aulas es el abandono del sistema educativo por parte de la víctima, ya que el nivel de agresión que recibe genera múltiples reacciones, como la depresión, bajo rendimiento académico por la misma situación, hasta ideas de muerte, un punto aún más grave.
De acuerdo con el Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica, para generar un cambio en el entorno educativo, las personas que sufren violencia en las aulas o que la ejerza, deben recibir atención psicológica.
Si un estudiante es violentado de alguna manera, puede notificarlo a la línea de primeros auxilios psicológicos del MEP, la línea "Aquí Estoy- MEP", así como por vía correo a derechos estudiantiles, o vida estudiantil del Ministerio de Educación. De esta manera se genera un precedente y así se podría atacar el problema y prevenir escenarios no deseados.