Logo

MEP se excusa por no evaluar efectividad de educación a distancia: “no estábamos listos”

Institución desplegó estrategias metodológicas y recursos para 1,2 millones de estudiantes sin planificar métodos de evaluación

Por Michael M. Soto | 8 de Sep. 2021 | 1:59 pm

Aprendo en casa fue la apuesta principal del MEP, para facilitar el aprendizaje de estudiantes tras la suspensión de las clases presenciales. Imagen: MEP

(CRHoy.com) El Ministerio de Educación Pública (MEP) se excusa en la falta de preparación y en los atrasos históricos en la transformación curricular, para explicar el por qué no implementó mediciones y evaluaciones de calidad de las estrategias pedagógicas y recursos didácticos que implementó desde abril del año anterior para 1,2 millones de estudiantes, tras la suspensión de las clases presenciales por el aumento de casos de COVID-19 en el país.

El MEP impulsó la plataforma "Aprendo en Casa" que incluye planes y lineamientos en diferentes áreas, dirigidas a los docentes, estudiantes y padres de familia para promover la continuidad de la educación desde los hogares, pero el octavo Informe del Estado de la Educación 2021, señaló que la institución no incorporó métodos de evaluación para medir la efectividad que tendría la educación que recibieron los estudiantes de primaria y secundaria.

El informe confirma que el problema con el MEP es que "(…) no midió la efectividad ni el impacto, entonces no tenemos manera de saber si estas estrategias funcionaron (…) se asume con las guías, que los estudiantes tienen condiciones similares para desarrollarlo en la casa, y sabemos que esto no es así".

Ante la consulta de este medio a la Ministra de Educación Guiselle Cruz, acudió a una explicación general por escrito, ya que hasta el momento, no ha aceptado una entrevista virtual o presencial.

(…) era imposible predecir que nos veríamos enfrentados a un cierre fortuito de los centros educativos, producto de la Pandemia COVID-19. Hemos sido forzados a saltar hacia la transformación curricular que hemos gestado por años (…) El mundo cambió y no estábamos listos, y la educación también lo hizo (…) Si no se había evaluado antes, es porque la evaluación no se podía aplicar mientras las personas estudiantes estuvieran en la casa. Ahora estamos aprovechando la educación combinada para que en presencialidad, las personas docentes puedan hacer las evaluaciones. Indicó Cruz mediante su oficina de prensa.

Apuesta por Sirimep

Otra de las grandes deficiencias encontradas por los investigadores, es la falta de información.

"Uno de los grandes déficits en la respuesta del MEP, es la falta de información para dar seguimiento a los estudiantes y al aprendizaje que ellos van desarrollando a lo largo de los ciclos. Las evaluaciones de aulas quedaron sin sistematizarse (…) no sabemos qué pasó en estas evaluaciones, ni en qué nivel se ubican los estudiantes" dijo a este medio la investigadora Jennyfer León.

Pero en el MEP aseguran que el panorama es distinto, y que "hoy, más que en ningún momento de la nuestra historia, contamos con información individualizada que nos apoya en la toma de decisiones".

Se trata del sistema para la recopilación de información de la evaluación de los aprendizajes (Sirimep), una plataforma en línea donde los docentes deben ingresar la información del proceso de evaluación de los aprendizajes y llevar un registro de los niveles de desempeños demostrados por los estudiantes.

Con esta información, los docentes elaboran el "Informe Descriptivo de Logro", que será un especie de radiografía de las debilidades y fortalezas de los estudiantes y además asigna la nota. El programa apenas está en una etapa inicial de implementación y actualmente los docentes apenas están en la etapa de ingreso de datos.

"(…) esta herramienta viene a apoyar la mediación pedagógica que realiza la persona docente en la educación combinada, en diferentes momentos. Al recopilar la  información y registrar evidencias del progreso del estudiantado, la persona docente podrá realizar un análisis y tomar decisiones oportunas y orientadas al reforzamiento, acompañamiento y realimentación para la mejora del desempeño y logro de los aprendizajes" agregó el MEP en su respuesta.

La plataforma utiliza la información de estudiantes y centros educativos registrada en la plataforma SABER y la información del recurso humano que dispone el Sistema Integra2 del MEP. Permitirá verificar la lista de personas estudiantes de cada sección o grupo, registrar los equivalentes numéricos obtenidos en las Guías de Trabajo Autónomo, registrar la calificación de los instrumentos de evaluación, portafolio o pruebas, según corresponda.

Pese a las quejas de algunos, en el MEP aseguran que la carga de los docentes se reducirá con la implementación del nuevo sistema. Un reciente informe de la Contraloría General de la República (CGR) también identificó falencias en las plataformas, mientras que un grupo importante de docentes ni siquiera revisó los recursos audiovisuales desplegados por la institución.

Comentarios
10 comentarios
OPINIÓNPRO