MEP señala que responsabilidad de plan de nivelación es de cada centro educativo
Señalan que no se debe esperar un plan nacional para aplicar acciones de recuperación de aprendizajes
El Ministerio de Educación Pública (MEP) señala que la responsabilidad de implementar un plan de nivelación de los aprendizajes corresponde a cada centro educativo del país.
Según asegura la cartera educativa, este plan debe ejecutarse desde cada centro educativo del país y no se debe esperar hasta que exista un "plan nacional" para ello.
Según explicó el director de Gestión y Evaluación de la Calidad del MEP, Álvaro Artavia, es la responsabilidad de cada docente en crear una estrategía para recuperar el aprendizaje de los escolares y colegiales.
Cada plan de nivelación se hace en el aula, no tiene que esperarse (el docente) a un plan que sea nacional porque si no, no estaríamos valorando las particularidades que hay en cada centro educativo.
Siempre los planes de mejoramiento se han hecho desde el aula ¿por qué es que queremos la información desde oficina centrales? para poder integrar también algunas propuestas desde curricular que nos permitan hablar de planes de mejoramiento a nivel nacional, pero los del aula siempre se han podido implementar, no solo podido, se ha tenido que implementar, aseguró Artavia.
En diciembre de 2023, el MEP aseguró que para febrero de este año se tendría una propuesta estratégica para atender el rezago educativo que se evidenció en las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés).
Según la viceministra de ese entonces, Karla Salguero, ya se había iniciado con equipos de trabajo para analizar hasta finales de enero de 2024 los resultados que se obtuvieron en dichas pruebas.
"Arrancamos ya con la conformación de los equipos de la Dirección de Desarrollo Curricular y Gestión de Evaluación de la Calidad para identificar cuáles son esos resultados, estamos leyendo el informe para identificar cuáles acciones podemos hacer (…)
El equipo trabajará hasta finales de enero para conformar la estrategia y arrancamos el ciclo lectivo 2024 con una propuesta estratégica para los estudiantes, docentes y comunidad educativa en general", aseguró la funcionaria.
No obstante, el MEP mantiene que los docentes no deben esperar a que haya un plan nacional, tal y como se comunicó el año pasado, sino, que será cada institución educativa que implemente sus propias estrategias.
"Antes la información solo la tenía el profesor y tampoco le permitía al director del centro educativo saber qué es lo que se estaba haciendo en su institución, ahora ya lo saben (con los datos de la prueba estandarizada comprensiva)", aseguró Artavia.
Según el director de Gestión y Evaluación, el plan remedial se ejecuta con los resultados de las pruebas comprensivas, no con las estandarizadas, ya que las comprensivas son las que determinan qué saben o no los estudiantes y las pruebas nacionales muestran el perfil de salida con el que egresan los jóvenes.
Sin embargo, hasta ahora, pese a los resultados en ambas pruebas, aún se desconoce cuándo estará listo un plan nacional.
Por este tema, se consultó al MEP si hay algún avance con dicho proyecto, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.
Panorama actual
Ante el panorama que hay, una de las acciones que debería implementar el MEP, según explicó la directora de la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Universidad de Costa Rica (UCR), Julieta Solórzano, es analizar la información que se tiene para implementar acciones remediales por la pobreza de aprendizajes que azota a los escolares y colegiales.
Para un plan diagnóstico diría, que ya tenemos bastantes resultados, con las pruebas que se han hecho, por lo menos nos da una luz, por eso es tan importantes las pruebas, pruebas que nos permitan construir política pública para responder en el tema educativo.
Ya hay suficiente información, los que estamos en el campo educativo conocemos las rutas convenientes, pero se necesita también inversión, sin inversión no hay herramientas para atender lo que se debe hacer, agregó Solórzano.
Además, expone que con la poca inversión educativa que hay, se vuelve complicado tratar de atender el rezago educativo, ya que no son solo acciones, sino, también, inversión.
Puede haber intereses, intenciones muy buenas en un docente, pero cuando no hay un aula ni siquiera un espacio no podemos avanzar, cuando tenemos estudiantes que no tienen acceso a una computadora, entonces mientras sigan ejerciendo esas inequidades a nivel país también es complejo. Todo va de la mano, el docente puede poner de su parte, pero se necesita inversión y herramientas, detalló la experta.
Incluso, la experta resaltó la importancia del rol del docente en el proceso de identificación de deficiencias educativas.
Destaca que si bien es cierto, cada profesor, a pesar de las complejidades, tiene la capacidad de diagnosticar aspectos modales vinculados al currículum, tomando decisiones desde el aula, no obstante, las acciones deben apoyarse con herramientas.
"Cada docente es conocedora en profundidad de la situación de sus estudiantes en educación primaria.
En educación secundaria tenemos esas matrículas que maneja un profesor de hasta 5 séptimos, es muy complejo, pero, aun así, el profesorado en su generalidad, en su formación, tiene la capacidad de diagnosticar aspectos modales y que están vinculados a ese currículum, de ahí podríamos empezar a tomar decisiones desde la misma aula porque de aquí a que el MEP haga ese plan está complicado", detalló.
Pobreza de aprendizajes

Fuente: IX Informe del Estado de la Educación 2023.
Costa Rica enfrenta una situación alarmante de pobreza de aprendizajes como consecuencia del grave apagón educativo ocurrido entre 2018 y 2021.
Según el recién IX Informe del Estado de la Educación (2023), la "pobreza de aprendizajes" se define como la incapacidad de niños y niñas de 10 años para leer, comprender y escribir textos simples.
La investigadora Katherine Barquero, encargada de la edición 2023 del informe, detalló que se consultó a 492 docentes de cuarto año de escuela con el propósito de evaluar el impacto del apagón educativo en la pobreza de aprendizajes desde la perspectiva del profesorado.
Barquero destacó que la mayoría de los docentes encuestados considera que sus estudiantes tienen competencias en escritura y lectura por debajo de su nivel educativo y edad.
En relación con la lectura, el 62% de los docentes señala que la mayoría de sus estudiantes no puede reconocer los temas centrales de un texto ni leer con fluidez. En el ámbito de la escritura, cerca del 70% observa deficiencias tanto en la estructura del texto (inicio, desarrollo y cierre) como en el uso correcto de los signos de puntuación.
El informe destaca la urgencia de abordar las deficiencias educativas y resalta la importancia de implementar medidas efectivas para revertir la pobreza de aprendizajes que afecta a la población estudiantil costarricense.