#MePasoEnLaUNA: Llueven quejas sobre acoso y machismo en la UNA
AL 2008, 30% DE LA POBLACIÓN ESTUDIANTIL DECÍA HABER SUFRIDO HOSTIGAMIENTO EN LA UNA
Durante una gira a Cahuita, en Limón, un profesor de la Universidad Nacional (UNA) dijo que era normal que los hombres le gritaran cochinadas a las mujeres en la calle. Así lo asegura en Twitter la usuaria identificada como Sofiwedel. Mientras, otro profesor le decía a la amiga de Silvana Díaz que con esa "delantera" podría ser su asistente el próximo semestre.
Sofiwedel y Silvana son dos de las mujeres que han visibilizado algunos de los casos de machismo y hostigamiento que se viven en la Universidad Nacional (UNA), a través del hashtag #MePasoEnLaUNA, donde relatan una serie de experiencias vividas en sus clases o los pasillos y narradas por las estudiantes en redes sociales.
En mi primer año de economía donde ya el profesor había dicho innumerable veces que esa carrera era para hombres por su complejidad analítica un día luego de una excelente exposición de mi parte el profesor me dijo: "Su único defecto es ser mujer" #MePasóEnLaUNA
— Jenifer Rojas Alfaro (@Jeny1795) 24 de junio de 2018
En mi carrera la aso tiene una presidenta, y muchos machos progres reconocen al vice como el presidente solo por ser hombre.#MePasóEnLaUNA
— (@ValeChkn) 24 de junio de 2018
"Me gustan las mujeres arriba, pero no precisamente en la política"#MePasóEnLaUNA
— Daniela Alpízar (@alpizardan) 24 de junio de 2018
Daniela Alpízar, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UNA (Feuna), dijo a este medio que la campaña "no tiene nombre, ni apellido", es decir, no le pertenece a nadie. Sin embargo, aseguró que el movimiento ha crecido de la mano de liderezas y el movimiento estudiantil.
"El tema nace por la cantidad de acoso que sufrimos en el movimiento estudiantil. Yo soy la segunda mujer presidenta de la federación, pocas veces hay mujeres en estos puestos y se generan situaciones incómodas. Tenemos alta discriminación", comentó Alpízar a CRHoy.com.
Añadió que Twitter, en especial, se ha convertido en un espacio donde se pueden establecer denuncias que son imposibles de hacer por otro medio. "Es como una forma de presión, van a decir ‘voy a pensarlo dos veces porque esa persona nos puede denunciar'", añadió Alpízar.
Hostigamiento prevalece
Para el año 1998, en un estudio realizado a la población estudiantil de la UNA se concluyó que el 50,5% de los estudiantes habían sido víctimas del hostigamiento o lo . Diez años después, en el 2008, otra investigación reveló que la prevalencia de esta práctica se mantenía en 30%.
Había un profe en primero de carrera que se iba de fiesta con los estudiantes. Él pagaba todo. Violó a dos compañeras en esas fiestas. #mepasóenlauna
— abortera olímpica (@nicolaabortista) 26 de junio de 2018
Este es el dato más reciente que se maneja sobre hostigamiento en la institución. En setiembre se revelará un nuevo porcentaje, que permitirá comparar a la UNA con otras universidades del país en esta materia.
"Es preocupante y hemos establecido conversaciones con las estudiantes para que acudan a las instancias (…) No es suficiente solo la normativa, la UNA tiene avances normativos más importantes, pero hace falta también que las personas la incorporen, la personalicen, la ejecuten", indicó Carmen Ulate, coordinadora de la Política para la Igualdad y Equidad de Género de la UNA.
Tanto Daniela Alpízar como usuarios de redes sociales critican el papel de la institución ante esta situación. Valeria Flores, por ejemplo, comentó que "la U está llena de cartelitos contra el machismo y hostigamiento sexual pero no ponen el ejemplo".
lo que más colera me da del #MePasóEnLaUNA es que la U esta llena de cartelitos contra el machismo y hostigamiento sexual pero no ponen el ejemplo en su institución. Fucking hipocresía pic.twitter.com/fdkAgWQxfI
— valeria (@ValeriaFlores07) 25 de junio de 2018
Ulate reconoció que han encontrado "resistencias" a lo interno de la Universidad cuando se lucha contra la violencia de género y el hostigamiento. La experta le apuesta a un cambio más profundo desde el sistema educativo.
"La institución no escapa del concepto país, en la que tenemos un sistema patriarcal. No escapamos de escenario, hay muchos retos", mencionó.
Mujeres estudiantes de otras instituciones públicas se han unido a la campaña #MePasoEnLaUNA.