Migrantes enfrentan barreras para acceder y permanecer en la educación en Costa Rica, dice UNED
Un estudio de la UNED revela que los estudiantes migrantes enfrentan discriminación, limitaciones económicas y falta de recursos docentes, especialmente en zonas fronterizas, lo que dificulta su inclusión y permanencia en el sistema educativo
La Universidad Estatal a Distancia (UNED) advirtió que los estudiantes migrantes en Costa Rica enfrentan serias dificultades para acceder y mantenerse en el sistema educativo, especialmente en zonas fronterizas.
Según el estudio presentado por los académicos Alejandro Sánchez Araya y Evelyn Siles García durante el X Encuentro de Investigación Educativa, los factores que afectan la inclusión incluyen discriminación social, limitaciones económicas, falta de recursos didácticos y escasa capacitación docente en interculturalidad.
"El estudiantado migrante enfrenta rechazo de sus pares, burlas por su acento y estereotipos que generan distanciamiento y xenofobia, lo que impacta su aprendizaje y permanencia escolar", explicó Siles García.
El análisis también evidencia que la condición migratoria irregular y las dificultades socioeconómicas afectan el rendimiento académico y la participación en actividades escolares. Aunque los docentes buscan promover la inclusión, los recursos y el tiempo disponible suelen ser insuficientes.
En algunos casos, los comedores estudiantiles son la única fuente de alimentación diaria para los estudiantes, pero no siempre cuentan con financiamiento suficiente. Además, las percepciones del personal docente sobre la migración influyen en sus prácticas pedagógicas y en el trato hacia el estudiantado migrante.
"Algunos docentes asocian la inclusión únicamente con la discapacidad, y no con la diversidad cultural. Aun así, la mayoría reconoce que la presencia del estudiantado migrante enriquece el aprendizaje, amplía las perspectivas culturales y fomenta la empatía y la dignidad humana", señaló Sánchez.
Entre las estrategias adoptadas por algunas instituciones destacan talleres para docentes, participación de estudiantes migrantes en actos cívicos y actividades culturales, que buscan promover la convivencia y el reconocimiento de la diversidad.
No obstante, los investigadores resaltan que la falta de recursos, la distancia geográfica y la débil aplicación de políticas nacionales continúan siendo obstáculos para la educación inclusiva.
La UNED concluye que garantizar la inclusión del estudiantado migrante requiere políticas claras, capacitación docente y un cambio cultural en las escuelas, de manera que la diversidad se perciba como una oportunidad de aprendizaje para toda la comunidad educativa.