Logo
Primary menu

Millones de abejas intoxicadas en Costa Rica; cifras nunca antes vistas

Asociación alza la voz ante MAG y Servicio Fitosanitario pero encuentra "mucha apatía y falta de voluntad política"

Por Josué Alvarado | 28 de Oct. 2020 | 8:01 am

(Imagen de archivo sobre envenamiento de abejas).

(CRHoy.com). –Entre 50 y 60 millones de abejas intoxicadas con productos químicos en los primeros 10 meses del 2020. Ese es el cálculo que hace la Asociación de Apicultores de Costa Rica en medio de sus constantes denuncias de envenamiento.

Sin embargo, Juan Bautista Alvarado, presidente de dicha asociación, dice que ese número solo representa la "punta del iceberg". Según su versión, otros apicultores del país también han sido víctimas de los envenenamientos pero no se atreven a denunciar. Además, hay abejas silvestres (fuera de los apiarios) que también se ven afectadas, pero no es posible contabilizarlas.

El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) calcula el daño en unas 25 millones de abejas, como máximo, según los casos que están en su conocimiento. Sin embargo, la institución reconoce que estos son números nunca antes vistos. 

"Este es el primer año que vemos esa cantidad tan grande de colmenas afectadas", señaló German Rojas, director general de Senasa.

La denuncia más reciente en redes sociales es sobre más de cinco millones de abejas intoxicadas en Garabito de Puntarenas. Una vez más, la hipótesis es que el nuevo episodio de contaminación se produjo tras aplicaciones de agroquímicos en plantaciones agrícolas cercanas, como método para combatir insectos que visitan dichos cultivos.

"La principal causa es el mal manejo de sustancias químicas utilizadas en actividades agropecuarias (…) Se compran libremente productos mortales para las abejas y nadie está enseñando el uso responsable de esos productos", comentó Alvarado a CRHoy.com.

Dos casos a juicio

El director de Senasa dijo que durante el 2020 han tramitado 10 denuncias por intoxicación masiva de abejas. En nueve casos la matanza tiene que ver con un agroquímico llamado fipronil, utilizado para alejar pulgas, garrapatas, piojos y moscas del ganado bovino, entre otros usos. 

Una de las matanzas será juzgada a lo interno en Senasa el próximo jueves 29 de octubre. Según Rojas esto podría derivar en una multa mayor a los ¢30 millones en caso de comprobarse la responsabilidad de la persona que utilizó el químico.

Un segundo caso está siendo preparado por el Departamento Legal de Senasa para ser evelado a juicio ante el Tribunal Sancionador de Senasa. 

Apiarios de Costa Rica tiene conocimiento de al menos cinco denuncias en la vía penal por la muerte de abejas en distintas zonas del país como San Carlos, Puntarenas y Jacó.

Alvarado comentó que han expuesto la problemática al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y al Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), sin embargo se han encontrado con "mucha apatía y falta de voluntad política".

Rojas aseguró a CRHoy.com que ya está en comunicación con los distintos representantes de los apiarios en Costa Rica con el objetivo de analizar el impacto real de las intoxicaciones y los pasos a seguir para disminuir la problemática. También se tomaría una posición sobre el uso de fipronil para comunicarla a las entidades responsables de su regulación.

En San Ramón, cantón de Alajuela, ocurrieron la mitad de muertes masivas registradas por Senasa (cinco de 10) durante el año en curso. También hay casos en Esparza, Garabito y San Carlos.

Comentarios
8 comentarios
OPINIÓNPRO