Logo
Primary menu

Mineros de Abangares deberán cesar uso de mercurio y cianuro

Tienen hasta febrero del 2019 para cambiar técnicas

Por Manuel Sancho | 26 de Jul. 2018 | 6:12 am

El Gobierno renovó la concesión a los mineros de Abangares, pero el grupo deberá realizar ajustes en sus técnicas. Durante la tradicional gira a Guanacaste, el presidente Carlos Alvarado y el ministro de Ambiente y Energía, Carlos Manuel Rodríguez, firmaron la Resolución R-148-2018-MINAE para prorrogar el permiso.

Las autoridades ampliaron 10 años la vigencia de la Concesión de Explotación Minera Aurífera Subterránea Tipo Artesanal a la Asociación Nacional de Mineros (Anami). La tasa de extracción es de 120 metros cúbicos por día, según detalló el Minae.

Eso sí,  se marcó como fecha límite el 10 de febrero de 2019 para que la concesionaria deje de usar técnicas de lixiviación con mercurio y cianuro en el procedimiento de recuperación del oro. Si para esa fecha, dentro de 7 meses, el grupo no elimina esos métodos, su concesión podría ser cancelada.

"La concesionaria deberá realizar el cambio tecnológico a algún método sin uso de mercurio y cianuro y en concordancia con la legislación vigente", indicó el Ministro Rodríguez.

La Asociación deberá presentar a la Dirección de Geología y Minas la nueva metodología de recuperación de oro, para que sea valorada y aprobada. "En el caso de que haya diferencias significativas de los impactos ambientales por el cambio tecnológico, deberá ser sometido a valoración ante el ente competente", subrayó Rodríguez.

Actividad histórica

La minería en Abangares acumula más de un siglo. (Imagen del Sistema de Información Cultural)

El Ministerio resaltó que la resolución beneficia a 45 hogares que conforman la Anami. El proyecto realizado se orienta a la economía social solidaria. El Gobierno detalló que en el cantón de Abangares el 10% de la población se dedica a la extracción del oro y un 70% se dedica a la elaboración y comercialización de los productos.

La Asociación Nacional de Mineros deberá cumplir con todas las obligaciones que le impone el Código de Minería y su Reglamento, Decreto Ejecutivo Nº 29300-MINAE y las recomendaciones que le dicten la Secretaría Técnica Nacional Ambiental y la Dirección de Geología y Minas. Caso contrario se procederá a iniciar el respectivo procedimiento de cancelación de la concesión.

Según el trabajo Industria minera y coligallerismo en Abangares: un análisis desde la perspectiva histórica, de Antonio Castillo y publicado en el 2006, durante las 2 últimas décadas del siglo XIX y las primeras 3 del siglo XX, la minería industrial a gran escala se apropió de la geografía costarricense, en una carrera que empezó desde el Monte del Aguacate, pasando por Puntarenas, hasta culminar en Abangares.

De acuerdo con el papel académico los mineros artesanales que extraen oro, conocidos popularmente como coligalleros, fueron considerados ladrones en la época de la gran industria minera de 1890 a 1930, cuando compañías extranjeras y hasta autoridades los persiguieron. Posteriormente se hicieron una parte de la economía y muy marcada en zonas como Abangares.

Esta semana la viceministra de Gestión Ambiental, Celeste López, presentó el proyecto de factibilidad para la instalación de una planta procesadora de materiales preciosos y el Reglamento del Código Minero Artesanal que irá a consulta pública.

López explicó que el objetivo de la iniciativa es determinar la conveniencia de la instalación de una planta procesadora de materiales preciosos en la región de Abangares, que utilice tecnologías amigables con el medio ambiente.

Comentarios
1 comentario