Ministra de Comex: “La OCDE puede considerarse la universidad de los gobiernos”
Dyalá Jiménez considera que membresía de Costa Rica servirá para que funcionarios públicos aprendan constantemente de los mejores en el mundo
(CRHoy.com).- Costa Rica fue invitada formalmente a incorporarse como miembro de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), después de un largo proceso de evaluación y de cambios.
En ese curso el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), jugo un rol trascendental, pues se le encomendó la coordinación de los equipos del Gobierno durante el proceso de adhesión, durante el cual se echaron a andar cambios en políticas públicas costarricenses.
La actual ministra de Comex, Dyalá Jiménez, define a la OCDE como la universidad de los gobiernos y considera que el ingreso de Costa Rica a esa casa de estudios superiores en materia de políticas públicas le abrirá la puerta a los funcionarios costarricenses para aprender de los mejores.
Pero, además, Jiménez considera que Costa Rica también podrá aportar sus conocimientos a los países más avanzados, en rubros como el turismo sostenible y el desarrollo en la protección del medio ambiente, entre otros.
La ministra concedió una entrevista sobre lo que le aguarda al país en el seno de la OCDE. A continuación un extracto de la plática.
-Sobre el ingreso a la OCDE ¿Cuál será el rol de Costa Rica en ese foro? ¿Será más parecido al de un estudiante de primer ingreso a una carrera, hambriento de aprender de los mejores; o al de un profesional hecho y derecho que puede dictar cátedra en varios campos?
-La Organización constituye un foro para que los gobiernos compartan experiencias de políticas, busquen respuestas a problemas comunes, identifiquen las buenas prácticas y coordinen políticas públicas nacionales e internacionales. De esta forma es que podemos decir que la OCDE puede ser considerada como la universidad de los gobiernos, un espacio donde los países pueden aprender de otros, pero a la vez contribuir en aquellas áreas donde han sido exitosos.
"Costa Rica tendrá la oportunidad de trabajar con los demás países en estas plataformas desde ambos puntos de vista. Por un lado, la OCDE nos brinda un espacio en el cual los funcionarios públicos aprenderán constantemente de los mejores en el mundo, lo que ayudará a consolidar una cultura de mejora continua en la provisión de servicios públicos para el ciudadano".
-¿En cuáles ámbitos podría aportar Costa Rica para que otros países mejoren sus políticas públicas?
-Costa Rica podrá compartir en los diferentes grupos técnicos de la organización las áreas en las cuales el país ha tenido mucho éxito y buenas prácticas (…). Este trabajo se ha visto reflejado en recomendaciones que la misma OCDE ha dado a otros países utilizando el caso costarricense como un ejemplo a seguir para otras economías.
"Un ejemplo es el caso de los retos que tiene Islandia en materia de turismo, donde la OCDE recomendó el caso exitoso de Costa Rica. Según la OCDE (2017) ‘Costa Rica se posicionó como un destino de ecoturismo y ha tomado medidas proactivas para proteger su medio ambiente al tiempo que promueve formas de turismo amigables con el medio ambiente. También promueve el turismo de aventura y playa, y está buscando diversificar aún más esta oferta sin socavar su reputación medioambiental'. Estos ejemplos pueden proporcionar un marco útil para que Islandia se base en la elaboración de sus propios objetivos de política turística.
"La OCDE ha dicho que: ‘Costa Rica ha administrado cuidadosamente sus recursos naturales, incluso protegiendo sus bosques y abundante biodiversidad, y desarrollando fuentes de energía renovables, obteniendo beneficios, por ejemplo, en términos de una marca ecológica y una industria de ecoturismo mundialmente reconocida. Todos estos logros se reflejan en los indicadores de bienestar de Costa Rica, que son comparables o incluso superiores al promedio de la OCDE en varias dimensiones, incluidos el medio ambiente, la vida comunitaria, la participación civil y la salud.'
-¿Los buenos resultados que ha tenido el país en la atención de la pandemia de la COVID-19 también servirán como carta de presentación al ingresar a la OCDE?
-Ante la situación de emergencia global producto de la más reciente pandemia, la OCDE ha puesto a disposición una serie de plataformas para que los países puedan compartir y aprender de las medidas que han implementado otros países en tiempo real. Costa Rica está participando activamente en este intercambio.
"Sin duda, la adecuada respuesta a la emergencia sanitaria en Costa Rica es un ejemplo para el resto de los países de la OCDE al mantener la tasa de mortalidad más baja de América Latina, gracias al sólido sistema de salud. Esto ha sido ampliamente reconocido por la OCDE, que ha destacado que el sistema de salud de Costa Rica es una historia de éxito, con acceso casi universal y con resultados en indicadores de esperanza de vida superior a la de muchos países de la OCDE".
La experiencia latinoamericana en la OCDE
-Aparte del claro sesgo ideológico que hay en contra de la OCDE en algunos sectores latinoamericanistas, hay algunos estudios universitarios que uno supondría serios que indican que naciones como Chile y México, que tienen ya camino recorrido en la OCDE, no han mejorado demasiado sus políticas públicas y que, si lo han hecho, estas no han incidido en una mejora de la calidad de vida de sus habitantes en términos generales ¿Qué pueden esperar los costarricenses?
-El Secretario General de la OCDE (Ángel Gurría) ha indicado en varias ocasiones que "la OCDE es como una rica vaca lechera y hay que saberla ordeñar para aprovechar al máximo sus capacidades". En la OCDE, cada país corre su propia maratón, por lo que todos los miembros tendrán sus propios desafíos en los cuales trabajar, así como fortalezas que habrán potenciado de mejor forma con las herramientas de la organización. Siguiendo la analogía de la OCDE como la universidad de los gobiernos, es decisión de Costa Rica aprovechar esta gran oportunidad y ser el mejor estudiante.
"Adicionalmente, la OCDE nos da una guía y nos mantiene al día sobre las tendencias futuras y posibles respuestas de políticas públicas, basadas en evidencia robusta y buenas prácticas. Esto nos permite trazar una hoja de ruta estratégica y con visión de futuro para sortear con éxito los retos del desarrollo. Esta oportunidad es particularmente importante ya que la velocidad en que los retos globales evolucionan es cada vez más acelerada y para esto los países deberán desarrollar una mayor capacidad de resiliencia para adaptarse y responder oportunamente a estas circunstancias.
En este sentido, la OCDE promueve un espíritu reformista y una cultura de mejora continua en los países. Para lograr este objetivo, la OCDE cuenta con instrumentos como: los exámenes de pares, las evaluaciones periódicas, el análisis comparado, el seguimiento a la implementación de recomendaciones del proceso de adhesión, y la participación en foros, comités y grupos de trabajo de la OCDE".
-¿Hay alguna fórmula para acelerar la llegada a la mayoría de las personas de los beneficios que traería pertenecer al club?
-Para Costa Rica el proceso de adhesión ha sido fundamental en el diseño e implementación de nuevas políticas nacionales de la mano de una impresionante agenda de reformas. No obstante, el trabajo reformista no termina con su adhesión a la OCDE, por el contrario, es el inicio de una senda de mejora continua para incorporar las mejores prácticas internacionales.
"El proceso de adhesión fue el primer paso en esta ruta, ya que permitió evaluar la aplicación por parte de Costa Rica de las políticas, las prácticas y los instrumentos legales de la Organización en 22 áreas. Producto de estas evaluaciones, las autoridades competentes establecieron hojas de ruta para atender las recomendaciones brindadas por la OCDE".
Organización publicará nuevo estudio sobre Costa Rica este año
-¿Podemos esperar una reforma profunda del Estado en ámbitos como la cantidad de instituciones, empleo público, cantidad de empleados públicos, desarrollo en competencia de varios mercados que hoy operan en monopolio, a partir del ingreso a la OCDE?
-El proceso de adhesión fue el primer paso en esta ruta, ya que permitió evaluar la aplicación por parte de Costa Rica de las políticas, las prácticas y los instrumentos legales de la Organización en 22 áreas. Producto de estas evaluaciones, las autoridades competentes establecieron hojas de ruta para atender las recomendaciones brindadas por la OCDE. La implementación de estas hojas de ruta es clave para catalizar el desarrollo en Costa Rica. Por lo tanto, como parte de los compromisos que se asumen como parte de su adhesión a la OCDE, Costa Rica tendrá la obligación de reportar a cada uno de estos 22 comités el progreso en la implementación de las recomendaciones brindadas.
-¿Cómo podrían definirse esos reportes que deberá hacer periódicamente el país?
-Estos reportes son un mecanismo para que los comités puedan monitorear el avance en la implementación de los compromisos asumidos por Costa Rica o las recomendaciones hechas por un comité durante el proceso de adhesión.
"Adicionalmente, la OCDE cuenta con otro mecanismo para dar seguimiento al proceso de mejora continua. Costa Rica desde el 2016 ha sido evaluado por el Comité de Análisis Económico y del Desarrollo, el cual es considerado como la columna vertebral de la política económica en la OCDE. Como resultado, se han publicado dos reportes, el Estudio Económico sobre Costa Rica de la OCDE 2016 y el Estudio Económico de la OCDE sobre Costa Rica 2018, de los cuales se derivan una serie de recomendaciones en materia de política económica y desarrollo, puntualmente en áreas como: sostenibilidad fiscal y macroeconómica; crecimiento económico inclusivo; políticas para promover la productividad tales como competencia; y crecimiento verde.
Estas evaluaciones económicas se realizan cada dos años a todos los países miembros de la organización. Los resultados se publican en un reporte con el objetivo de promover una mejor comprensión de la situación económica y los desafíos clave que enfrentan las autoridades, y apuntando a formas de mejorar el rendimiento económico general del país.
-Entonces, estamos a las puertas de la publicación de los resultados de la nueva evaluación de la OCDE…
-Actualmente, la organización está finalizando el Estudio Económico de la OCDE sobre Costa Rica 2020. Este estudio brindará un recuento de las medidas tomadas por Costa Rica para atender las recomendaciones señaladas por la organización en 2018, considerará la situación actual del país y brindará recomendaciones adicionales. Al igual que los estudios de 2016 y 2018, el reporte del 2020 será publicado a mediados del 2020, y dos años después, es decir en 2022, Costa Rica deberá explicar al comité el progreso en la implementación de estas nuevas recomendaciones.
-¿Y el comité tiene la potestad de sancionar al país en caso de que no haya acatado las recomendaciones?
-Si bien el comité no puede sancionar al país en caso de no implementar las recomendaciones, el ejercicio de evaluación periódica promueve una cultura de mejora continua y la rendición de cuentas, esto por medio del seguimiento a las recomendaciones que se emitieron en ejercicios anteriores. Entonces, si durante una evaluación se expresa preocupación y se brindan opciones de política para atenderlo, la próxima examinará si el país ha actuado siguiendo el consejo de sus pares y si la situación ha mejorado.
"La hoja de ruta está clara, las puertas de la OCDE están abiertas para sacar el máximo provecho de sus herramientas, Costa Rica está lista para seguir impulsando esta agenda con el mismo ímpetu y trabajo interinstitucional con el que ha logrado la invitación de los países OCDE para convertirse en el miembro 38 de la OCDE".
Ejemplos de beneficios para ciudadanos
-¿Ha estudiado el Gobierno los resultados que ha tenido México en la OCDE?
-Muchos países de la OCDE han visto resultados producto de su trabajo conjunto con la Organización. Un ejemplo concreto de beneficios que se han materializado en México por su trabajo con la OCDE son los resultados en materia de competencia. En 2012, la organización publicó el Estudio sobre Políticas y Regulación de Telecomunicaciones en México como una contribución a lo que después habría de convertirse en una amplia reforma constitucional, jurídica y regulatoria del sector de telecomunicaciones. Cuatro años más tarde, la OCDE hizo un estudio sobre la implementación de la reforma, demostrando con evidencia empírica beneficios para los ciudadanos como la creación de un entorno propicio para reducir los precios de los paquetes de banda ancha móvil hasta en 75%; mejorar la calidad de los servicios y agregar 50 millones de suscripciones a los servicios de banda ancha móvil en tan solo 4 años, una cifra mayor que la población de Colombia. El precio de una canasta de banda ancha móvil de bajo consumo, con 100 llamadas y 500 Megabytes, bajó 65%, de $44.05 PPA (paridad de poder adquisitivo) a $15.39 PPA.
"Además, el precio de una canasta de alto consumo bajó 75%, de $101 PPA a $24.93 PPA. El precio de una canasta de consumo medio disminuyó 61%. Este tipo de beneficios en la reducción de precios impacta de mayor forma a las familias más pobres en un país donde el gasto promedio de los hogares de menos recursos en servicios telefónicos fijos y móviles representa un 10% y un 6.2% de su ingreso mensual, en comparación con un 1.8% y 1.2% en los hogares más acomodados".
-¿Y el caso chileno ha sido objeto de estudio en Costa Rica?
-Como parte de su proceso de adhesión, Chile implementó una serie de reformas para elevar sus estándares acordes con las buenas prácticas de la OCDE. Algunas de estas reformas son la introducción del intercambio de información tributaria, apegándose al estándar internacional; el establecimiento de la responsabilidad de personas jurídicas por soborno, apegándose a la Convención Anti-Soborno. La revisión y mejora del gobierno corporativo de las empresas propiedad del estado y de las empresas privadas por igual, para esto se promulgó una ley que establece una clara separación entre el Estado y el directorio de Codelco, la mayor empresa pública del país, aumentando el número de directores independientes.
"También adquirió compromisos para avanzar en la mitigación y adaptación al cambio climático y otros problemas ambientales, por medio de la creación del Ministerio del Medio Ambiente para alcanzar los estándares OCDE sobre protección ambiental. Realizó el reforzamiento de las leyes que regulan la libre competencia y los acuerdos para la protección del consumidor. La promulgación de legislación para aumentar la transparencia al requerir más información a los mercados financieros, a la vez que combate el mal uso de información privilegiada y refuerza los requerimientos para los auditores externos. La creación de una política nacional sobre seguridad química y la extensión de la cobertura de las pensiones públicas.
Todas ellas son medidas que en el mediano y largo plazo buscan el crecimiento sostenible y una vida mejor para sus ciudadanos".