Ministro niega que homicidios afecten turismo y sugiere que eso es idea de ticos que no viajan fuera
País se acerca a 3 mil asesinatos desde 2022: estudios internacionales señalan que percepción de inseguridad sí influye en decisión de extranjeros
Costa Rica se acerca a los 3.000 homicidios registrados desde 2022, año en que asumió el mandatario Rodrigo Chaves Robles. Al mismo tiempo, la visitación de turistas al país se mantiene en caída, de acuerdo con estadísticas oficiales del propio Gobierno.
Según datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), a junio de 2025 la disminución fue del 4,8 % al considerar las llegadas internacionales por todas las vías, en comparación con el mismo mes del año pasado. Si se toma en cuenta únicamente la vía aérea, la caída fue del 4,5 %.
Pese a este panorama, el ministro de Seguridad, Mario Zamora Cordero, niega que la ola de violencia que ha sacudido al país afecte de alguna forma la actividad turística, pilar fundamental de la economía costarricense.
Según el ministro, esto es solo un planteamiento o idea de costarricenses que no viajan al extranjero, dado que —según él— los turistas no suelen revisar estadísticas criminales cuando eligen su destino de vacaciones.
"Cuando usted está en Europa o en Estados Unidos, ¿usted revisa la estadística criminal de todos los posibles destinos? (…) No es que el turista está en el paraíso en donde no sucede absolutamente nada, escoge ir a un país y le asustan los datos de Costa Rica. (…)
Esta percepción se ha creado localmente entre personas que no viajan, y piensan en lo que piensan otros a la hora de venir a Costa Rica", aseguró el jerarca.
El principal argumento del jerarca es que, según su criterio, las estadísticas de robos, hurtos y otros delitos contra la propiedad a turistas han bajado, si se compara el primer semestre de 2024 con el mismo período de 2025. Así lo señaló durante una conferencia de prensa al cierre de los primeros seis meses del año.
Zamora omitió referirse a la percepción de inseguridad que puede generar en los extranjeros el creciente número de homicidios, una situación que esta administración no ha podido frenar por cuarto año consecutivo.
Zamora alegó que algunos destinos, como México, Estados Unidos o ciertos países de Europa, presentan una mayor incidencia de criminalidad contra turistas o conflictos delictivos locales; sin embargo, según él, esto no afecta sus cifras de visitación.
Ciencia dice lo contrario
Un estudio de este mismo año publicado por la revista Tourism Management, titulado El marco de metaseguridad turística, demuestra de forma sistemática que la percepción de seguridad es un factor decisivo para que turistas —particularmente oriundos de Estados Unidos y Europa— escojan sus destinos de viaje.
La investigación plantea un modelo denominado "Marco de Metaseguridad Turística", que combina dimensiones psicológicas, percepciones subjetivas de seguridad y datos sobre comportamiento turístico.
Según el estudio, los turistas sí evalúan riesgos objetivos —como estadísticas de criminalidad o alertas consulares—, pero también reaccionan emocionalmente a noticias de violencia, incluso si estas no los afectan directamente.
Uno de los hallazgos más relevantes indica que los viajeros estadounidenses y europeos tienden a evitar destinos percibidos como peligrosos, aun cuando estos ofrezcan precios bajos, atractivos naturales o riqueza cultural. El efecto es más notorio entre mujeres y personas mayores, y se intensifica cuando el motivo del viaje es recreativo.
Los autores demuestran que el miedo al crimen o a disturbios sociales activa mecanismos de evitación en los turistas, reduciendo su intención de viaje y modificando sus itinerarios. Por eso, el estudio sugiere que las campañas turísticas incorporen estrategias activas de comunicación sobre seguridad, transparencia institucional y confianza, a fin de mitigar los efectos de las percepciones negativas.
Este marco teórico aporta evidencia científica para contrarrestar afirmaciones que minimizan el peso de la criminalidad en el turismo.
Otro estudio, publicado en 2020 en Journal of Hospitality & Tourism Management, confirma que la percepción de inseguridad influye significativamente en la elección de destinos, especialmente entre turistas de Estados Unidos, Europa y otras regiones con acceso constante a información.
La investigación, titulada Percepción, imagen y satisfacción del riesgo en el destino: Efectos moderadores del clima de opinión pública, exploró cómo la imagen de un país en términos de seguridad —difundida por noticias, redes sociales o recomendaciones— impacta directamente en la intención de viaje y en la satisfacción del visitante.
El estudio revela que la percepción del riesgo está estrechamente vinculada al clima de opinión pública sobre el destino, lo cual puede intensificar o disminuir las alertas individuales frente a amenazas como el crimen o la inestabilidad social.
Uno de los hallazgos centrales es que los turistas consideran la seguridad un componente clave del atractivo de un destino, al mismo nivel que el precio o la belleza escénica.
Si la inseguridad se convierte en un tema recurrente en medios o plataformas de evaluación turística, la imagen del lugar se ve afectada y esto reduce la intención de visita, aunque el turista nunca haya vivido una mala experiencia allí.
Los autores concluyen que las percepciones negativas no siempre se corresponden con cifras reales de criminalidad, pero su impacto psicológico condiciona decisiones de consumo. Por ello, recomiendan a los gobiernos y al sector turístico no ignorar este panorama y por el contrario, monitorear el clima de opinión internacional y responder con estrategias que refuercen la confianza del viajero.
Un tercer estudio, publicado en Journal of Travel Research (2021), refuerza esa conclusión. Los investigadores desarrollaron una escala validada para medir cómo los turistas evalúan su seguridad al viajar, y demostraron que priorizan sentirse protegidos frente al crimen, desastres naturales o crisis sociopolíticas.
El análisis, basado en encuestas internacionales, confirmó que la percepción subjetiva del riesgo pesa más que los datos objetivos: aunque un país tenga bajos índices de criminalidad, basta con una narrativa persistente de inseguridad —en medios o redes— para que el destino sea descartado.
Mercados importantes en caída
En total, por todas las vías, en junio de este año ingresaron 232.571 turistas, mientras que en el mismo mes de 2024 lo hicieron 244.355. Según datos del ICT, América del Norte registró una disminución del 5,4 % si se consideran los ingresos por todas las vías.
En particular, Canadá presentó una variación de -5,7 % y Estados Unidos, de -5,2 %. Europa mostró una caída más pronunciada, del 10,7 %. Algunos mercados del continente reflejaron los siguientes resultados:
- Alemania: -16,1 %
- España: -15,2 %
- Francia: -14,2 %
- Reino Unido: -6,4 %
Por vía aérea, la disminución de los turistas provenientes de América del Norte fue del 5,2 %, y la de los visitantes europeos, del 9,3 %. En su Informe de Política Monetaria (IPM) de abril de 2025, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) confirmó la caída en el turismo.
Durante el primer trimestre de 2025, la industria de hoteles y restaurantes se mantuvo prácticamente sin variación (0,1 %), un resultado que contrasta con los aumentos de trimestres anteriores (1,4 % y 7,2 %).
"Este resultado estuvo determinado por dos fuerzas que tendieron a compensarse: el crecimiento en los servicios de restaurantes (cadenas de comida rápida) fue casi anulado por la disminución en el turismo receptor", señaló la entidad.
En el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de mayo de 2025, también se atribuyó el poco crecimiento del régimen definitivo (1,9 % interanual) a tres factores: la caída en las actividades agropecuarias, la contracción en la construcción y la reducción del 4,7 % en la llegada de turistas por vía aérea.
Violencia y crimen organizado
La reducción de turistas ocurre en un contexto de creciente inseguridad, de la cual también han sido víctimas algunos visitantes extranjeros. Solo este año, se han reportado 420 delitos contra viajeros.
De hecho, el viernes pasado, por la noche, un ciudadano canadiense de apellido Dier, de 40 años, fue asesinado a balazos durante un asalto en la vivienda que alquilaba junto a su esposa, en Tamarindo, Guanacaste.
Según el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), los hechos ocurrieron pasadas las 11 p. m., cuando un hombre ingresó a la casa con aparente intención de robar. Al notar al intruso, la mujer gritó y su esposo salió al corredor; el asaltante le disparó, impactándolo en la cabeza, el pecho y la espalda.
Dos meses antes, el 6 de mayo, el Gobierno de Canadá actualizó su alerta para viajeros ante la crisis de inseguridad en Costa Rica: "Mantenga un alto grado de precaución; tenga mucho cuidado en Costa Rica debido a la delincuencia", advirtió su sitio oficial.
El 10 de diciembre de 2024, el Departamento de Estado de Estados Unidos pidió a sus ciudadanos aumentar la precaución si visitan Costa Rica. Aunque mantuvo al país en el nivel de alerta 2, recomendó extremar medidas de seguridad.
Los años más violentos
La administración de Rodrigo Chaves Robles se ha convertido en la más violenta de la historia costarricense, con más de 2.720 homicidios desde que asumió el poder el 8 de mayo de 2022.
Los tres años con mayor cantidad de asesinatos coinciden con el actual gobierno, y todo indica que el cuarto año seguirá esa tendencia. Antes de Chaves, nunca se había superado la cifra de 604 homicidios.
Sin embargo, en 2022 se registraron 661 asesinatos, 448 de ellos después del inicio de su mandato. En 2023, el país rompió todos los récords con 907 homicidios. El año 2024 cerró con 880, y a mediados de julio de 2025 ya se contabilizan 467 muertes violentas más.
Las autoridades judiciales han advertido que, debido al comportamiento histórico, el segundo semestre podría elevar la cifra anual por encima de los 900 crímenes nuevamente.