Moody’s se une a Fitch y baja calificación a Costa Rica
La firma calificadora de riesgo Moody's anunció este jueves la reducción de la calificación de riesgo de Costa Rica. Esta es la segunda entidad que lo hace este año, en enero Fitch fue la primera en criticar el deterioro de las finanzas públicas del país.
"La baja en la calificación de riesgo de parte de la empresa Moody's anunciada esta tarde es sumamente preocupante, aunque no nos sorprende. Lo hemos venido advirtiendo de manera insistente ante la falta de decisión de la Asamblea Legislativa para avanzar en la modernización de los impuestos al valor agregado y sobre la renta", aseguró Fernando Rodríguez, ministro interino de Hacienda, ante el comunicado emitido esta tarde por la calificadora en la que anunció una baja de la calificación de riesgo país de Costa Rica.
Costa Rica recibe una rebaja en la calificación de riesgo como resultado de la no aprobación de los proyectos de impuestos desde hace varios años, los cuales fueron enviados para conocimiento de los diputados desde agosto del 2015.
"Los altos déficits fiscales son el resultado del aumento del gasto corriente, particularmente los salarios y las transferencias, ambos parte de políticas fiscales contracíclicas que estaban destinadas a enfrentar la crisis económica mundial de 2009. Desde entonces, el gasto público ha seguido aumentando y probablemente llegará a 21% del PIB este año, frente al 17,4% de 2009", indicó Moody's.
"Desde que Costa Rica comenzó a registrar mayores déficits fiscales en 2010, las sucesivas administraciones han buscado, sin éxito, aprobar legislación para reducir los déficits. Durante ese período, casi ninguna de las leyes propuestas fue promulgada como ley, resultado de diferencias políticas en la Asamblea Legislativa. Por lo tanto, Moody's cree que es probable que los elevados déficits continúen aumentando la carga de la deuda pública", agregó.
Para Rodríguez, una baja en la calificación significa que el país se vuelve más riesgoso para las inversionistas y que esto puede traer ajustes en el tipo de cambio y en las tasas de interés.
Por ejemplo, para una persona con un crédito en colones o en moneda extranjera la baja en la calificación podría significarle un aumento en la cuota mensual que paga por ese préstamo, mismo efecto que tendrá en las finanzas públicas, al encarecer la deuda pública.
Además, el ministro explicó que el aumento en las tasas de interés podría dificultar la inversión para las empresas, lo que tendría efecto en el crecimiento y en el nivel de empleo. "Por eso hemos dicho en varias ocasiones que la reforma que hemos propuesto, es para beneficio del país y que debe hacerse lo más pronto posible", dijo.
Ante esta situación, nuevamente, Hacienda hizo un llamado a los legisladores, para avanzar en la discusión y aprobación de plan propuesto en las últimas semanas, con el objetivo de reformar los principales impuestos del país, de previo a la campaña electoral del 2018.