MOPT guarda silencio sobre caso de supuestos sobornos en ruta 3
Policía de Andorra señala contrato entre otros seis en los que se habrían repartido dádivas en el 2010
(CRHoy.com).- Cautela en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) ante la noticia de la investigación que se realiza en Europa a la empresa Fomento Construcciones y Contratas (FCC) por el presunto pago de sobornos en Costa Rica y otras tres naciones centroamericanas para obtener contratos de construcción de proyectos públicos.
En el caso costarricense, la policía del Principado de Andorra y la Fiscalía Anticorrupción de España investigan si FCC pagó dádivas en el 2009 para obtener el contrato de mejora de la ruta nacional 3, que comunica a las provincias de Heredia y Alajuela a la altura de San Joaquín de Flores y Río Segundo.
Este diario digital consultó al MOPT y al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) si abrirán investigaciones internas sobre el caso. Empero, la Dirección de Relaciones Públicas del Ministerio indicó que sus autoridades no se referirán al tema pues desconocen detalles sobre las pesquisas que se desarrollan en Europa. El Conavi no contestó del todo la solicitud de información que se le remitió este viernes en la mañana.
Contrario al MOPT, el caso sí despertó el interés del Ministerio Público. La Fiscala General, Emilia Navas, el lunes 17 de junio solicitó a la Fiscalía adjunta de Probidad, Transparencia y Anticorrupción (Fapta) que haga un análisis para determinar si hay elementos para iniciar una investigación.
La noticia también provocó que el diputado opositor independiente, Erick Rodríguez, solicitara a la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público del Parlamento abrir una investigación sobre el asunto.
Fue el periódico español El País el que dio a conocer la investigación contra FCC en Andorra. Según ese medio, la empresa constructora reclutó al abogado hispano panameño, Mauricio Cort, con el fin de que le ayudara a adjudicarse la construcción de obras.
Gracias a las gestiones del jurista, afirma el diario español, la empresa constructora fue contratada en Centroamérica para varios proyectos, entre ellos el de mejora de la ruta Heredia-Alajuela, con un costo de $19,7 millones.
Empresa tiene sede en Costa Rica
En Panamá la firma se hizo con la obra del Hospital Luis Chicho Fábrega, la sede del Tribunal Electoral, el acceso del cauce del Pacífico del Canal y la rehabilitación del Puente Centenario. En Nicaragua desarrolló el Complejo Judicial Central de Managua y en El Salvador construyó el tramo cinco de la carretera Longitudinal Norte.
La premisa de las autoridades europeas es que el reclutamiento de Mauricio Cort en FCC fue para tapar un entramado que se usó para pagar sobornos en Costa Rica y esas otras naciones entre el 2010 y el 2014.
Según la página web de la compañía constructora, empezó a operar en Costa Rica en 1998 pero fue hasta el 2004 cuando "fortalece posiciones" al comprar la mitad de una empresa costarricense que desarrollaba obras de infraestructura en toda Centroamérica. En el 2008 la española terminó de comprar el 100% de constructora costarricense.
"La experiencia constada de FCC le ha hecho participar en proyectos de ingeniería, hidráulicos, edificación, construcción de carreteras y vías, entre los que cabe destacar: la ampliación de la Autopista Interamericana Norte tramos Cañas-Liberia, la construcción de la Autopista del Sol (Ruta 27), la conservación vial zona Atlántica, San Ramón y Alajuela, la ejecución del proyecto Emisario Metropolitano para el tratamiento de aguas y la construcción del hangar del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría", consigna la empresa en su sitio web, en el que también destaca que da empleo a más de 200 personas.
El caso de abogado hispano-panameño
Mauricio Cort ya tiene antecedentes de participar en la corrupción de funcionarios públicos. El año pasado los Tribunales panameños lo condenaron a 48 meses de cárcel por haber sido uno de los intermediarios en el caso Odebrecht.
Esa empresa constructora brasileña fue acusada de armar la mayor trama de sobornos en América Latina para obtener contratos públicos. Pese a la condena Cort evadió la cárcel al pagar una multa de $50.000.
Cort abrió y operó cuatro cuentas en la Banca Privada d'Andorra (BPA) desde donde se movieron dineros de Odebrecht en cifras millonarias. Esa empresa y la española FCC participaron en la construcción de la Línea 1 del metro de Panamá.
El País reportó que la policía de Andorra comprobó que el abogado usó su sociedad Arados del Plata S. A. para cobrar en el Banco BPA $3,5 millones por trabajos de intermediación para la firma FCC.
Esa empresa declaró al diario español que ninguno de sus directivos y empleados es investigado en Andorra. Y agregó que los ejecutivos que firmaron los contratos con el abogado Cort ya están fuera de la empresa.
CRHoy.com tuvo acceso al expediente de la licitación que FCC ganó en Costa Rica en el 2009 para mejorar la ruta nacional 3. El documento registra que la empresa fue la que ofreció el precio más bajo de todas las constructoras que concursaron por la obra; esas otras firmas fueron Constructora Meco, Consorcio Hernán Solís-Pedregal y Consorcio Santa Fe-Codocsa.
Se trató de una licitación abreviada, la número 2008-LN-000017-ODIOO, su adjudicación la hizo el Conavi el 1.º de abril del 2009. Ese mismo día, la Comisión Permanente de Contrataciones recomendó que el trabajo se le adjudicara a FCC.
Los medios de comunicación panameños informaron el viernes pasado de que las autoridades judiciales del país ejecutaron allanamientos en propiedades del abogado Mauricio Cort y que condujeron a este hasta la Fiscalía Anticorrupción para indagarlo sobre el caso FCC que se investiga en Europa.