Mortalidad por enfermedades crónicas aumentó 18.7%
Enfermedades han arrebatado la vida de más hombres que mujeres.
(CRHoy.com) En los últimos cinco años, la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles aumentó un 18.7%, siendo el grupo de problemas de salud más importante en el país.
Así lo destaca el informe Salud en Perspectiva N.21 sobre “Carga de la enfermedad y mortalidad de las principales enfermedades crónicas en Costa Rica”, hecho por expertos de la Universidad Hispanoamericana.
De acuerdo con la Universidad de Oxford (Our World in Data), el 33% de la mortalidad en el mundo, ocurre a consecuencia de las enfermedades del corazón, un 18 % por cáncer y un 7% debido a las enfermedades crónicas respiratorias. Es decir, estos tres grupos de enfermedades crónicas son responsables del 57 % de todas las muertes a nivel global. A ellas habría que agregar, entre otras, las enfermedades digestivas, endocrinas, neurológicas etc.
Ante estas cifras, la Coordinación de Investigación de la Escuela de Medicina de la UH realizó la primera etapa de la revisión de la carga de la enfermedad y la mortalidad de las siguientes patologías: cáncer, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonar obstructiva crónica, enfermedad renal crónica, alcohol y cirrosis.
Estas patologías dominantes de la mortalidad también producen enfermedades crónicas que afectan seriamente a las personas e incluso, muchas de ellas, también causan lesiones incapacitantes de diversa variedad y gravedad. El costo de su atención por parte de las naciones es enorme y va en aumento indetenible.
Entre los años 2000 al 2022, el país registró 280.599 decesos. En la última década, se ha producido el 51%. Los datos muestran un crecimiento continuo, menor a 500 muertes. Sin embargo, entre 2020 y 2021, tuvo un mayor aumento de 980 nuevos casos.
En tasas de mortalidad, el doctor Ronald Evans encontró que los indicadores más elevados se observaron en los últimos años: 2021 (315,9 por cien mil habitantes) y el 2023 (323,3). La tasa más baja ocurrió en el año 2002 (228,6 por 100.000 habitantes. El incremento porcentual entre ambos años extremos (2002-2023) alcanzó el 41,4 %.
El análisis por quinquenios (cada 5 años) evidencia con mayor claridad el impacto de las enfermedades crónicas en el país. Entre el 2003 al 2007 hubo un crecimiento de 14.12%. En el siguiente periodo el aumento fue menor que en el primero (11.35%). Sin embargo, entre los años 2018 al 2022 creció un 18.73%. Si se comparan los quinquenios extremos, las defunciones por enfermedades crónicas no transmisibles se incrementaron en un 52.84%.
Los datos arrojaron que, este grupo de siete padecimientos arrebató la vida de 152.660 (54.41%) hombres y 127.939 mujeres (45.60%).
En los últimos cinco años, las muertes de varones crecieron en un 14.98% y tasas de mortalidad estaban en el rango de 311.4 hasta 323.5 defunciones por cada 100 mil habitantes. Mientras en las mujeres, el aumento de los fallecimientos llegó al 20.08%. Aunque las tasas eran menores de 264.9 hasta 303.03.