Logo

Mujeres duplican a los hombres en intentos de suicidio

Por Ambar Segura | 10 de Sep. 2025 | 11:28 am

Los servicios de emergencias de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) registraron un total de 12.948 intentos de suicidio y lesiones autoinfligidas durante el 2024. 8.836 fueron realizados por mujeres y 4.609 por hombres, lo que evidencia que las mujeres duplican a los hombres en este tipo de atenciones.

A pesar de que las mujeres presentan más intentos de autoeliminación, los hombres son quienes encabezan las estadísticas de fallecimientos por esta causa.

Así lo explicó el Dr. Dagoberto Solano, psicólogo del hospital William Allen Taylor de Turrialba, quien indicó que los hombres suelen emplear métodos más letales que en muchos casos provocan la muerte desde el primer intento.

El especialista también advirtió sobre una barrera importante en la atención de la salud mental masculina:

"Les cuesta pedir apoyo, no reconocen que lo necesitan y, en algunos casos, no lo aceptan cuando se les ofrece. Definitivamente no es que los hombres no tengan problemas de salud mental, sino que no consultan por temas relacionados con la masculinidad".

Esta actitud, relacionada con factores culturales y de género, influye directamente en los índices de mortalidad. Según datos tanto nacionales como internacionales, el 80 % de las muertes por suicidio corresponde a hombres.

Grupos más afectados por intentos de suicidio

Durante el 2024, el grupo etario con mayor cantidad de intentos suicidas fue el de personas entre 20 y 44 años, con 6.295 atenciones. Le siguió el grupo de jóvenes entre 10 y 19 años, con 4.838 casos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que el suicidio es la tercera causa de defunción entre personas de 15 a 29 años. En este grupo, la vulnerabilidad emocional se ve influenciada por múltiples factores.

El Dr. Solano explicó que la adolescencia es una etapa compleja marcada por cambios hormonales, físicos y sociales. A esto se suma el impacto de las redes sociales, las cuales afectan la salud emocional de los jóvenes.

"Las redes sociales tienen un alto impacto en la salud emocional de los adolescentes, ya que ellos siguen un 'ideal' de vida expuesto que, prácticamente, en la vida cotidiana es imposible de cumplir a cabalidad", señaló.

El especialista advirtió que el no alcanzar metas relacionadas con popularidad virtual —como cantidad de "likes", seguidores o comentarios— puede generar frustración y afectar el bienestar emocional.

Otro factor que agrava esta situación es el aumento del matonismo (bullying) en centros educativos. Según relató el psicólogo, en los servicios de consulta se ha atendido a jóvenes que han sido víctimas de violencia emocional mediante perfiles falsos en redes sociales, una práctica que ha venido en aumento y que deja secuelas en la salud mental de los afectados.

Señales de alerta

El reconocimiento temprano de señales puede marcar la diferencia. Algunas alertas incluyen:

  • Aislamiento social
  • Falta de apetito
  • Pérdida de interacción
  • Cambios en los hábitos de sueño
  • Disminución en el rendimiento escolar

También es importante prestar atención si una persona comienza a desprenderse de objetos personales, publica mensajes de despedida en redes sociales o expresa frases como: "quién sabe si te vuelva a ver", "esta será la última vez que nos vemos" o "acuérdate de mí cuando ya no esté".

El psicólogo destacó la importancia de mantener una relación de comunicación abierta entre padres e hijos, basada en el respeto y la escucha activa. Esta práctica puede ser clave para actuar de forma oportuna ante una posible idea suicida.

video-0-ncmmej
Comentarios
0 comentarios