Logo

Crean plataforma para consultar precios de medicamentos para COVID-19

Los datos de Costa Rica no aparecen en este observatorio

Por Jéssica Quesada | 15 de Jun. 2020 | 10:39 pm

"​Observatorio Regional de
Precios de Medicamentos​"​,

(CRHoy.com).- La ciudadanía y los gobiernos de América Latina cuentan con una plataforma para comparar los precios de los medicamentos e insumos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el tratamiento de la COVID-19.

Se trata del "Observatorio Regional de Precios de Medicamentos" de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). La plataforma brinda información inmediata y objetiva que permite a los países comparar precios internacionales de fuentes oficiales provenientes de 21 países, con el objetivo de establecer un rango de precios justos de mercado, contribuyendo a disminuir el riesgo de corrupción y fraude.

Cabe mencionar que los datos de Costa Rica no están en este observatorio. 

"La respuesta de los países para enfrentar la pandemia del COVID-19 debe incluir los principios de la gestión pública justa y equitativa: eficiencia, eficacia, transparencia, competencia abierta e innovación. Por ello que ponemos a disposición de los gobiernos ésta herramienta, que ayuda a los gobiernos a normar criterios para comprar a los mejores precios del mercado, permite actuar con inmediatez sin sacrificar la rendición de cuentas, y contribuye a la revisión de las Listas Básicas de Medicamentos con base en criterios de costo-efectividad de tratamientos"​, señaló Fabrizio Feliciani, Director Regional de Unops.

Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), detalló la este observatorio permitirá darle transparencia a los procesos de compra, sobretodo porque la rendición de cuentas ha sido una de las mayores inquietudes de los latinoamericanos desde hace varios meses.

En la presentación virtual, Bárcena dijo que se estima que la región tendría una contracción económica de casi el -8% y producto de la pandemia del COVID-19, 30 millones de personas entrarían en pobreza. 

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO