El síntoma visual que podría generar Arcturus, la nueva variante del COVID-19
OMS la describió como una recombinación de linajes de la cepa ómicron
(CRHoy.com) Arcturus la nueva variante del COVID-19, tiene a la comunidad médica y científica a la expectativa de su comportamiento.
Mike Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacó que el sublinaje ya se identificó en 22 países, incluyendo la India y Estados Unidos.
Con el surgimiento de nuevas cepas, la principal duda de las personas es sobre sus síntomas y su severidad.
Síntomas
Por ahora lo que se sabe es poco y va de la mano de su aumento en los países donde circula.
Vipin Vashishtha, pediatra y exdirector del Comité de Inmunización de la Academia India de Pediatría, destacó en el medio Hindustan Times sobre algunas diferencias en los síntomas.
De acuerdo con el especialista hindú, una de las diferencias que se ha evidenciado en la gran cantidad de pacientes que ya hay en ese país, es la conjuntivitis, que provoca picazón y ardor en el ojo.
Este síntoma principalmente desarrollado en la población infantil que sufre la infección del COVID-19 con ese sublinaje.
Según el médico, estos llegan con ojos llorosos, enrojecimiento, hinchazón, dolor o irritación, picazón, secreción.
Vashishtha explicó que sumado a este síntoma, los pacientes también desarrollan otros ya más similares a las otras variantes, por ejemplo, fiebre alta y tos.
¿Qué es lo que se sabe de ella?
El director ejecutivo del Programa de Emergencias de la OMS denominó a Arcturus con el nombre técnico de XBB.1.16 y destacó que es una "variante bajo control".
De acuerdo con el especialista, se trata de una recombinación de los sublinajes de la cepa ómicron que desde diciembre de 2021 circula en el mundo.
Para la OMS aún no hay una evidencia de que este virus de una enfermedad más severa o no que las otras subvariantes como ‘centaurus', o cepas como ómicron o delta.
Eso sí, Ryan destacó que lo visto en los países donde ya ha sido identificada, demuestra, con la información recogida hasta ahora, que es más transmisible que las anteriores.
"Lo significativo es que hace un mes estaba por debajo del 0,5% (tasa de contagio) … Es una ventaja de crecimiento estimada, alguna evidencia de características de escape inmunológico", apuntó.