Franco sigue dividiendo a España: 50 años de debates sobre su dictadura
Si tiene solo unos segundos, lea estas líneas:
- 50 años después de la muerte de Franco, España sigue dividida sobre cómo recordar la dictadura. El debate crece en un contexto de auge de la ultraderecha.
- Las políticas de memoria, como la Ley de Memoria Democrática o la retirada de símbolos, chocan con las "leyes de concordia" que impulsa la derecha y con los límites de la Ley de Amnistía de 1977.
- El franquismo mantiene una influencia residual en la monarquía, la justicia y las Fuerzas Armadas. El país discute cómo integrar ese pasado en su cultura democrática.
El 20 de noviembre de 1975, España quedó marcada por la muerte de Francisco Franco, el dictador que gobernó durante casi cuarenta años tras la Guerra Civil. Su fallecimiento abrió el camino a la transición democrática, un proceso que se concretó en la Constitución de 1978 y en la Ley de Amnistía de 1977.
Cincuenta años después, el debate sobre cómo recordar y evaluar el franquismo sigue vivo, reflejando las profundas divisiones que atraviesan la sociedad española y la política contemporánea.
Auge de la derecha y la ultraderecha
Durante la última década la derecha ganó peso en la política española. El Partido Popular se mantuvo como fuerza conservadora central y Vox creció con un discurso ultraderechista marcado por posiciones nacional-católicas. Varios de sus dirigentes reivindican elementos del franquismo y niegan su carácter represivo, lo que reavivó un debate que parecía superado.
Ese giro tiene eco en la opinión pública. Una encuesta reciente mostró que uno de cada cinco españoles valora de forma positiva los años de la dictadura. El dato evidencia que en algunos sectores persiste una mirada nostálgica del régimen.
La disputa también se trasladó al ámbito legal. Varias comunidades gobernadas por la derecha impulsaron "leyes de concordia" para reemplazar normas de memoria histórica. Muchas de estas nuevas leyes evitan mencionar la represión franquista. En algunos territorios, PP y Vox actuaron de forma conjunta para reducir o anular las obligaciones de memoria. El tema llegó incluso a Naciones Unidas, donde relatores especiales advirtieron que estas iniciativas pueden borrar o distorsionar la memoria de las víctimas.
Memoria histórica y Ley de Memoria Democrática
La reparación de las víctimas se volvió uno de los ejes del debate público. En 2022, el Gobierno aprobó la Ley de Memoria Democrática, que sustituyó la norma de 2007 y estableció nuevas obligaciones para el Estado. Entre sus medidas destacan:
- Retirar símbolos que exaltan la dictadura.
- Proteger lugares vinculados a la represión.
- Emitir declaraciones oficiales de reconocimiento.
- Organizar actos institucionales en honor a las víctimas.
El PP cuestionó la ley por considerarla una imposición ideológica. Vox la rechazó sin matices.
Pese al choque político, el Ejecutivo continuó con su agenda de memoria nacional. En 2024 anunció más de 100 actividades con motivo del cincuentenario de la muerte de Franco y presentó un plan para ilegalizar la Fundación Francisco Franco. La ley también anuló miles de condenas dictadas en procesos arbitrarios, como la que recibió el poeta Miguel Hernández por "adhesión a la rebelión".
Sin embargo, organismos internacionales señalan que la Ley de Amnistía de 1977 sigue bloqueando la investigación de los crímenes de la dictadura. Muchas querellas por torturas, desapariciones y ejecuciones quedaron archivadas. Para esos organismos, la impunidad persiste y solo se resolverá con una reforma legal.
Legado institucional de Franco
El franquismo también dejó huellas en varias instituciones que hoy discuten reformas.
- Monarquía: Franco designó a Juan Carlos I como sucesor en 1969. Tras la muerte del dictador, el rey tomó un rol clave en la transición. La institución lidia aún con esa herencia. Encuestas recientes sitúan la aprobación de Felipe VI por encima del 43%, pero también muestran un marcado desapego generacional. Grupos republicanos reclaman un referendo y recuerdan el origen posfranquista de la corona.
- Justicia: El sistema judicial conserva rasgos del pasado. La Ley de Memoria anuló sentencias injustas y permitió actos simbólicos de reparación. Sin embargo, la Ley de Amnistía bloquea procesos penales.
- Fuerzas Armadas: El Ejército entró en la democracia con cambios limitados. Muchos mandos del franquismo siguieron activos y el ideario nacional-católico se mantuvo. La Ley de Memoria ordenó retirar retratos y estatuas de generales del régimen. Sin embargo, algunos militares retirados reivindican a Franco. El estamento reconoce la necesidad de revisar su vínculo con la memoria, aunque no impulsó una reforma profunda.

Los familiares trasladan el féretro del dictador español Francisco Franco hacia el coche fúnebre en el Valle de los Caídos.
El Valle de los Caídos y los símbolos de Franco
El Valle de los Caídos —hoy Cuelgamuros— se mantiene como el símbolo más visible del debate. El régimen lo levantó con trabajo forzado y lo convirtió en un santuario nacional. Franco reposó allí hasta su exhumación en 2019. Ahora el Gobierno planea transformarlo en un espacio de memoria democrática. El proyecto contempla un centro de interpretación, nuevos accesos y la eliminación de la escalinata principal. La cruz monumental seguirá por un acuerdo con el Vaticano.
La retirada de símbolos franquistas avanza en todo el país. En 2025 el Gobierno elaboró un catálogo estatal con unos 4.000 vestigios aún presentes en edificios y calles. La ley ordena eliminar cualquier elemento que glorifique la dictadura. Siete municipios deberán cambiar su nombre y, si alguna administración se niega, el Ejecutivo puede acudir a los tribunales.
Cincuenta años después, para algunos sectores el pasado exige una lectura crítica y un compromiso activo con las víctimas. Para otros, la memoria debería dar paso a un relato más integrador o menos confrontativo. Esa tensión mantiene abierto un debate que atraviesa generaciones y deja una conclusión evidente: en España, el legado de Franco sigue siendo un tema en disputa que condiciona la política contemporánea.
