¡Histórico! Transexualidad deja de ser catalogada como enfermedad mental
Países miembro tienen tiempo para adaptarse a esta modificación hasta el 1 de enero del 2022

La fundadora de la organización Transvida, Dayana Hernández,(Daniela Abarca / Especiales -CRH).
Este lunes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó su nueva edición de la Clasificación de Enfermedades, una serie de códigos que buscan estandarizar las dolencias, desórdenes, condiciones y causas de muerte. Entre los principales cambios, respecto a su edición anterior, es que la transexualidad ha dejado de ser considerada como una enfermedad mental.
El medio internacional El País reportó que Shekhar Saxena, director del departamento de Salud Mental y Abuso de Substancias de la OMS, explicó que "no hay evidencias de que una persona con un desorden de identidad de género deba tener al mismo tiempo un desorden mental, aunque suceda muy a menudo que vaya acompañado de ansiedad o depresión".
La última versión de esta norma se hizo hace 28 años y se establecía que las personas trans, es decir, aquellas que no se identifican con el sexo que les asignaron al nacer, eran enfermas mentales. Sin embargo, este lunes las asociaciones LGBTI celebran salir de esta categoría, tras una lucha de años en la que pedían no ser consideradas como tal.
Los países tendrán hasta el 1 de enero del 2022 para implementar los cambios que se acoplen a este nuevo estándar, entre ellos la obtención de datos, el planeamiento de programas y hasta la atención en los sistemas públicos de salud.
El País explicó que la transexualidad se mantiene dentro de la categoría comportamientos sexuales, pues en algunos países si el diagnóstico no está incluido en la lista, no se brindan tratamiento relacionados.
"Queremos que las personas que padecen estas condiciones puedan obtener la ayuda sanitaria cuando la necesiten", añadió Saxena, según El País.