Independencia de Cataluña: ¿Qué es y por qué sucede?
Hoy el gobierno catalán anunciaría una eventual independencia
Este martes el gobierno de Cataluña anunciaría una eventual independencia de España.
El movimiento independentista llevó a los habitantes a un referéndum de autodeterminación, prohibido por la justicia, el cual dejó decenas de heridos, tras la intervención de la policía.
Este martes Carles Puigdemont, presidente regional, anunciaría en la reunión semanal del Gobierno la Declaración Unilateral de Independencia (DUI). Esto mantiene en vilo tanto a españoles como a catalanes.
¿Qué es lo que pasa?
Cuando en España se creó la Constitución de 1978, se estableció un régimen de unidades o provincias autónomas. Cada una integra a al país desde hace siglos, pero siempre bajo ese panorama han existido grupos que no se conforman con la autonomía, sino que piden la independencia porque consideran que Madrid se aprovecha de sus riquezas y economía.
"El País Vasco y Cataluña son parte de estos y piden convertirse en una República independiente, como cualquier otro país. No el 100% de los catalanes quiere la independencia, sino que hay una disputa interna. Lo que pasa en este momento, es que el Parlamento catalán está conformado por un partido pro-independentista, que está abogando por la independencia y quiere hacer pasar una ley que aprobaron en diciembre y que declara el país independiente", explicó Carlos Cascante, profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA).
El experto explicó algunos de los argumentos de los catalanes:
De acuerdo con las encuestas previas al referéndum, habían más personas dispuestas a seguir unidas a España, pero el Gobierno español cayó en la motivación de reprimir con cierto grado de violencia, el proceso convocado por el Gobierno catalán, lo que caldeó los ánimos.
"El Gobierno de España ha dicho que la eventual independencia no va a tener ningún efecto jurídico. Los líderes de la Unión Europea dijeron que no reconocerían a Cataluña como estado independiente y empresas establecidas en Cataluña decidieron, como mecanismo de presión, pasar su domicilio a otra parte de España", explicó Cascante.
Lo que sigue
El experto explicó que en este momento se está a la espera de que se declare o no, la independencia y también de que Madrid diga de qué manera va a contener la situación, en caso de que se lleve a cabo.
Se habla de que los independistas estarían buscando negociar con Madrid un rereféndum que sí sea reconocido:
"El miedo de Madrid es que a pesar de que las encuestas presentan una ventaja para que se mantengan en España, esta es muy baja. A eso se suma la impopularidad del Gobierno español de Mariano Rajoy y la agitación popular, que podrían generar una aprobación de la independencia", explicó Cascante.
El impacto, a grandes rasgos, serían -según Cascante- que en el caso de crearse el Estado independiente, este tendría que pasar por un reconocimiento internacional que podría dejarlos aislados por la imposibilidad de comerciar. A eso se incluiría el estado Español, pidiéndole a los socios europeos, que se unan, pues una eventual independencia podría motivar un efecto dominó en otras zonas de Europa donde también hay grupos independentistas como Bélgica e Italia.
Para España sería un duro golpe, pues siempre ha tenido muchos problemas de convivencia entre sus zonas. "Esta situación en Cataluña lo que hace es complicar mucho el manejo político dentro de España", explicó Cascante.