Nicaragua deambula entre la lucha por un cambio y el miedo a la muerte
Grupos de derechos humanos cuestionaron nueva ley y políticas "asesinas" del régimen de Daniel Ortega
[samba-videos id='472ebbce84549a3de50a56d9d54cf728′ lead='false']
¡Que viva Managua! Que surja de nuevo bajo el ancho cielo su inmenso vigor…
(Managua) – La música de Carlos Mejía Godoy resuena en una radioemisora de oposición en la capital de Nicaragua, mientras nos movilizamos por sus calles. Hoy de nuevo la nación vecina tiembla ante la fuerza del gobierno – tildado de dictadura como hace más de 30 años fue el régimen de Anastasio Somoza -; las acciones policiales, militares y paramilitares; y los continuos enfrentamientos.
Solo al llegar al Aeropuerto Augusto C. Sandino se siente algo inusual, el ingreso no es fluido. "Desde hace algunos meses…para venir a Nicaragua a algo de trabajo hay que pedir permiso", dice con sospecha la funcionaria de Migración a este equipo de CRHoy.com. Con temor de no lograrlo, tardamos una hora en pasar. Aduanas anotó las cámaras que llevamos y fotografió mi pasaporte.
"Miedo" es la palabra común en las respuestas sobre lo que se vive. Los locales, bares y centros comerciales cierran a las 6:00 p.m. o pocos después; las gasolineras ya no dan servicio 24 horas; y la población se resguarda en sus calles. Así lo describe la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (Anpdh), quien trabaja con poco más de 100 voluntarios en todo el país, pero solo 10 fijos, por ayudar a víctimas y medir la crisis.
Jhoswel Martínez, promotor de los derechos humanos en la Anpdh, defiende el proceso de la organización para validar y certificar lo sucedido, desde un muerto (cuentan 351 en 83 días), así como su neutralidad con respecto a partidos políticos y el recibir denuncias de donde vengan y contra quien sea. Eso si, no callan su postura al tildar de asesinos a Daniel Ortega, Rosario Murillo, la Policía Nacional
¿Quién es el terrorista?
El pasado lunes el parlamento nicaragüense aprobó la Ley contra el Lavado de Activos, la Financiación al Terrorismo. Impone una pena de entre 15 a 20 años de prisión por el delito de "terrorismo", pero con definiciones vagas e imprecisas, según lo denunció la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
"El texto es muy vago y permite una amplia interpretación que podría provocar que se incluyera (en la definición de terrorista) a personas que simplemente están ejerciendo su derecho a la protesta", afirmó la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. La legislación agrava la forma en que las autoridades se enfrentan a los manifestantes.
Martínez, activista de apenas 16 años, cuestionó el nuevo abordaje, que permite detener a cualquier personas, incluso por declaraciones verbales, y juzgarlo como terrorista. Misma postura mostró Gonzalo Carrión, abogado del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), quien fue enfático al criticar el "terrorismo de Estado" de Ortega y Murillo.
El defensor del Cenidh afirmó que el gobierno "está dispuesto a sacrificar al pueblo", pero al mismo tiempo "se va hundiendo en la medida que asesina".
Apoyo internacional

En el Cenidh decenas de personas interponen denuncias y es uno de los pocos termómetros con datos sobre el conflicto. (CRH)
Este martes la ONU acusó a las autoridades de Nicaragua de graves violaciones a los derechos humanos. Estados Unidos, la Unión Europea y 13 países latinoamericanos, pidieron el cese a la "represión", así como a los grupos paramilitares.
El secretario de la presidencia nicaragüense, Paul Oquist, aseguró este martes que "el intento de llevar a cabo un golpe de Estado en Nicaragua ya está acabado", en una entrevista con AFP. Agregó que "no hay barricadas en las carreteras" y "los estudiantes pueden volver a estudiar".
Oquist aseguró que ahora sigue "cesar la violencia, restablecer la confianza mutua entre las partes" y "lograr una reconciliación nacional". Incluso señaló que se debe investigar cada muerte, pero justo la semana pasada su policía detuvo al dirigente campesino Medardo Mairena, lo acusó de terrorista y autor de asesinatos, sin haber realizado el proceso judicial.
Hoy CRHoy.com observó como en la Universidad Autónoma de Managua (UNAM), escenario del ataque paramilitar a estudiantes el pasado fin de semana, se mantenía entre sombras y daños. Algunos adoquines que se usaron para levantar barreras, aún permanecían y cuadrillas trabajaban en reparar la calle.
Además adentro de las instalaciones se observaban personas encapuchadas, que gritaron a este equipo cuando se acercó.
Nicaragua cumple 3 meses de batalla, no de guerra, pues solo un bando está profesionalmente armado. Sin diálogo de Ortega ni compromiso a adelantar elecciones. El antiguo terrorista y héroe de la revolución hoy presumió por lo que consideró una victoria en Masaya, que solo profundiza la crisis.