“Perro del infierno”, la nueva subvariante del COVID-19 que ya circula en Latinoamérica
Autoridades de Salud de nuestro país dicen que monitorean situación
(CRHoy.com) El surgimiento de una nueva variante del COVID-19 tiene expectantes de las autoridades de salud del mundo, incluyendo las de nuestro país.
Se trata de una subvariante de la cepa ómicron, a la que en redes sociales denominaron "perro del infierno" y que originalmente fue bautizada como BQ.1 y la BQ.1.1.
Las autoridades sanitarias del planeta estiman que esta mutación llegará a ser dominante para finales de este mes y con la llegada de diciembre, en concordancia con el aumento de infecciones por virus respiratorias.
De acuerdo con las primeras investigaciones que hay, "perro del infierno" podría ser un 10% más contagiosa que los anteriores sublinajes de la cepa ómicron.
En ese sentido, Eric Topol, el fundador del Instituto Traslacional de Investigación Scripps, aseguró en la revista Times, que una de las mayores preocupaciones es que "está plagada de mutaciones problemáticas que podrían representar una amenaza para la respuesta de nuestro sistema inmunológico".
Con él coincidió Anthony Fauci, epidemiólogo del gobierno de Estados Unidos, que recalcó que dicha variante BQ.1.1 presenta "cualidades o características peligrosas que podrían evadir algunas de las intervenciones que tenemos".
"Pueden (la variante) conducir a un aumento grave de la enfermedad para el invierno en los EEUU", dijo Gregory Poland, científico de la clínica de Mayo, al comparar la situación que ya ocurre en Europa.
Eso sí, de momento no hay evidencias que confirmen que "perro del infierno" sea más contagiosa o si tendría la capacidad de pasar sobre la protección que otorgan las vacunas que se aplican actualmente.
De esa manera lo explicó la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde donde señalaron que aún no "hay datos epidemiológicos que sugieran un aumento de la gravedad".
Propagación

Foto Nikolay DOYCHINOV / AFP)
Por ahora la variante fue detectada en varios países de Europa, entre ellos: Francia (25%), Bélgica (10%), Irlanda (7%), Países Bajos (6%), e Italia (5%).
A ellos se suma España, donde los contagios ya representan un 2.7% de los casos activos con los que cuenta el Ministerio Sanitario de esa nación.
Sin embargo, esta clasificación del virus ya se confirmó también en Latinoamérica, específicamente en Chile, donde este fin de semana las autoridades confirmaron un primer caso.
"Aquí se ha detectado, pero no es la predominante. Seguimos con el predominio de BA.4 y BA.5 (…) tiene esta capacidad de transmisión más fuerte, pero no hay evidencia de que tenga una mayor gravedad", comentó Ximena Aguilera, ministra de ese país.

(Foto: Archivo CRH)
Monitoreo
La propagación de esta cepa no es extraña en el Ministerio de Salud de nuestro país. Rodrigo Marín, director de Vigilancia de la Salud explicó a CRHoy.com que desde ya se encuentran monitoreando esta nueva subvariante.
"La pandemia no ha acabado, esa es la realidad, vienen otras variantes que se están asomando en el mundo en este momento"
"Estamos nosotros (Dirección de Vigilancia de la Salud) dándoles monitoreo. En Costa Rica se hace una vigilancia genómica en todo el país, todas las semanas", agregó el especialista.