¿Por qué Hamás atacó Israel? 7 claves para entender el conflicto
Ataques de este sábado por parte de Hamás recrudecerán la situación
(CRHoy.com) El sábado pasado, el mundo amaneció con la noticia de un violento ataque por parte del grupo terrorista Hamás al Estado de Israel. Dos días después, la cifra de víctimas mortales asciende a las 700 (del lado israelí) y hay decenas de desaparecidos, toma de rehenes inocentes y heridos.
Estos acontecimientos motivaron que Israel declarara estado de guerra y su presidente Benjamín Netanyahu dijo que iban a responder con la misma crudeza con la que los terroristas habían atacado. Además, advirtió que será un conflicto "largo y difícil".
"Les digo a los residentes de Gaza: váyanse ahora porque actuaremos con fuerza. Todos los lugares en los que Hamas está desplegado, escondido y operando, los convertiremos en islas de escombros", advirtió el presidente el sábado tras los ataques.
Pero, ¿Qué originó dicho conflicto? En estos 7 puntos se lo explicamos:
1.¿Qué es Hamás?
Estados Unidos, Israel, Reino Unido y otros países de la Unión Europea identifican a Hamás (Movimiento de Resistencia Islámico Palestino) como un grupo terrorista. Este controla principalmente la franja de Gaza y se sostiene económicamente por medio de financiamiento extraoficial organizaciones musulmanas en Irán, palestinos expatriados, donantes privados en el Medio Oriente, según indica CNN. No tiene relación con las autoridades gubernamentales de Palestina.
Fue creada en 1987 y su misión es dominar el territorio palestino e israelí y fundar un estado fundamentalista regido por los principios más severos del islam.
En este proceso, se ha mantenido en conflicto con las fuerzas armadas de Israel desde su fundación, enfrentamientos que han causado miles de muertes.
2. ¿Por qué Hamás atacó Israel?
Como se mencionó antes, desde su fundación, el grupo terrorista se ha mantenido en conflicto con el Estado de Israel. Así que los ataques armados no son nuevos. Sin embargo, el ocurrido el sábado 7 de octubre sí es considerado el más violento de todos los tiempos.
Hamás se ha resguardado en el discurso de que buscan acabar con la ocupación de Israel en la Franja de Gaza y otras regiones y "recuperar" el estado de Palestina.
El jefe de Hamás, Ismail Haniyeh, declaró que vislumbra "una gran victoria" en la ofensiva.
"Estamos a punto de lograr una gran victoria y una clara conquista en el frente de Gaza. Ya basta, hay que poner fin al ciclo de intifadas y revoluciones en la lucha por la liberación de nuestra tierra y de nuestros presos (…)", añadió.
3. ¿Por qué existe una disputa territorial en Palestina?
A comienzos del siglo XX, debido a las persecuciones que sufrió la población judía a causa del antisemitismo, surgió el movimiento sionista que buscaba establecer un estado para los judíos.
Después de la II Guerra Mundial, luego del Holocausto Judío perpetrado por la Alemania Nazi, en la que murieron millones de personas, la Sociedad de las Naciones (antecedente de la ONU) decidió dividir el territorio de Palestina que en ese momento estaba controlado por el Reino Unido en 2 y formar el Estado de Israel el 14 de mayo de 1948.
Los grupos árabes rechazaron esta decisión y se generó una fuerte tensión en el Medio Oriente, que desencadenó en la invasión de varias naciones al Estado de Israel e importantes conflictos bélicos.
Una de las guerras más importantes es la denominada "Guerra de la Independencia", que se dio precisamente luego de la invasión al Estado de Israel por parte de la Coalición de Países Árabes. El enfrentamiento lo ganó Israel y ocupó el 77% del territorio, incluido Jerusalén Occidental.
La Franja de Gaza quedó bajo dominio egipcio y Cisjordania.
En 1967, se da la Guerra de los 6 días. Este enfrentamiento que duró del 5 al 10 de junio de ese año tuvo consecuencias profundas que se extienden al día de hoy. La victoria de Israel sobre la coalición de países árabes fue aplastante.
Desde eso y hasta el día de hoy, hay territorios como la Franja de Gaza que se mantienen en disputa.
4. ¿Por qué no se alcanza la paz?
Aunque se han dado varios intentos de acuerdos de paz, estos no han tenido éxito.
Los acuerdos de Oslo en 1993 fueron el intento de paz entre árabes e israelíes que parecía más seguro. Generó muchas expectativas.
"Para muchas personas que consideraban la cuestión palestina como la base del conflicto árabe-israelí, los acuerdos de Oslo eran una luz de esperanza de que los israelíes y los palestinos marcharían juntos hacia una nueva era de compromiso y cooperación", cita el Centro para la educación de Israel.
Antes, los Acuerdos de Camp David en 1978 habían buscado también llegar a un convenio sobre los territorios en disputa y alcanzar la paz.
El optimismo que generó el acuerdo de Oslo se disipó rápidamente. La Alianza Palestina, organización reconocida en el acuerdo por Israel como la autoridad gubernamental en Palestina no contaba con todo el apoyo de la población y, del lado del Estado judío, diversos grupos tampoco estaban conformes con la negociación.
Así que las revueltas y levantamientos contra el acuerdo desencadenaron en su fracaso.
5. ¿Quién apoya a quién?
Estados Unidos y la Unión Europea son claros aliados del Estado de Israel, mientras otros países como: Ucrania, Países Bajos, Bélgica, Grecia, Polonia o República Checa han condenado los ataques de Hamás. Egipto es, desde hace varios años, un mediador entre Palestina e Israel.
Al grupo terrorista lo respaldan: que el grupo terrorista Hamás encuentra apoyo en: Irán, Afganistán, Libia, Argelia, Siria, Líbano, entre otros.
6. ¿Cuál es la situación en Gaza?
La Franja de Gaza es el escenario de la guerra actual. Es un enclave palestino gobernado por Hamás que sufre conflictos, pobreza y bloqueos.
Allí viven hacinados más de 2 millones de palestinos, o casi 6.000 habitantes por km², una de las densidades de población más altas del mundo.
Estuvo bajo el dominio asirio, babilónico, romano, árabe y cristiano. Israel anexionó en 1967, al término de la Guerra de los Seis Días.
El 12 de septiembre de 2005, Israel se retiró unilateralmente de la zona y estableció bloqueos ante el dominio del grupo terrorista.
Desprovista de recursos naturales, la Franja de Gaza sufre una escasez crónica de agua y combustible.
El desempleo afecta a la mitad de la población, incluidas tres cuartas partes de los jóvenes.
Más de dos tercios de la población dependen de la ayuda humanitaria.
La misma proporción vive por debajo del umbral de pobreza.
7. ¿Qué pasará ahora?

Tomada de AFP
Carlos Cascante, profesor e investigador de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA) explicó que para las próximas semanas y meses el panorama no es alentador, pues desde su análisis se prevé un recrudecimiento en los ataques de ambos bandos del conflicto. "Va a haber un costo humano muy fuerte", dijo el experto.
El analista además considera que hay otro elemento que podría incrementar el conflicto y la escalada en violencia: la incursión de Hezbolá, una organización terrorista libanesa.
"Hezbolá es muy fuerte y podría aprovechar la situación en Gaza para atacar, de hecho ha lanzado cohetes en las últimas horas e Israel va a atacar a Hezbolá. Esto, lamentablemente, se va a saldar con un alto número de vidas humanas. La situación va a ser muy dolorosa", dijo Cascante.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reunirá, informaron diplomáticos, para analizar lo ocurrido en las últimas horas.