Logo

¿Por qué hay guerra en Siria?

Por Agencia | 8 de Abr. 2017 | 12:02 am

Screen Shot 2017-04-07 at 12.50.06 PM
Siria, oficialmente la República Árabe Siria, es un país del Oriente Medio ubicado al lado oriental del mar Mediterráneo. la nación comparte fronteras con Turquía, Irak, Israel, Jordania al sur y Líbano. Es un estado miembro de la Liga Árabe y de la Organización de las Naciones Unidas.

Desde 2011 el país está sumido en una cruel guerra que ha cobrado -a la fecha- la vida de más de 400 mil sirios, según datos de las Naciones Unidas. A diciembre de 2016, 4.81 millones de sirios habían huído de su país y hay más de 6 millones de personas desplazadas dentro del país.

¿Por qué?

Las protestas que agitaron el mundo árabe a lo largo de la última década e hicieron caer a los dictadores de Túnez, Egipto y Libia se extendieron también a Siria.

Desde el 15 de marzo de 2011 Siria vive las protestas más graves de su historia reciente. La violencia explotó luego que un grupo de niños y adolescentes fuera arrestado por hacer grafiti político. Aunque la protesta inició como un acto pacífico, los hechos desencadenaron en un enfrentamiento que provocó la muerte de decenas tras un choque contra las fuerzas armadas. Furiosos por estos hechos y hartos de la corrupción, el desempleo, la represión y la ausencia de democracia, los sirios se organizaron contra el gobierno.

El movimiento creció poco a poco en la capital, Damasco, y en otras ciudades donde miles de personas salieron a la calle convocados a través de Facebook por un grupo activista llamado 'The Syrian Revolution 2011'.

Los manifestantes exigían la salida de Bashar Al-Asad, quien asumió la presidencia en 2000 tras heredarla de su padre Hafez, quien había gobernado desde 1971. Conforme crecían las protestas, más represión aplicaba el ejército pero eso no detuvo a los manifestantes que seguían lanzándose a las calles. Derrocar a Al Asad era -y sigue siendo- uno de los objetivos principales de los movimientos de oposición, que buscan convocar a elecciones.

Screen Shot 2017-04-07 at 12.56.03 PMSergio Moya, especialista en Medio Oriente, indicó a CRHoy hace algún tiempo que la principal razón de estos enfrentamientos es que los sirios vieron cómo los tunecinos y los egipcios se liberaron de sus dictadores, quienes también tenían mucho tiempo en el gobierno y quisieron imitar ese esfuerzo "porque en realidad son las mismas circunstancias de opresión política, de violación a los derechos humanos y de dictadura, las que habían tanto en Túnez y Egipto como las que hay actualmente en Siria", señaló.

"Si bien es cierto que en Egipto y Túnez la caída de las dictaduras transcurrieron con poco derramamiento de sangre, el ejército de esos dos países no estuvo dispuesto a amparar más a los dictadores. En el caso de Siria, el ejército sigue hasta el momento bajo un férreo control de la familia Asad. Esto hace que sea difícil todavía pensar en la caída del régimen porque éste no va a caer mientras tenga las armas y el control de todos los aparatos de seguridad", afirmó Moya.

Fuerzas opositoras

Las principales entidades opositoras al gobierno de Asad eran el Consejo Nacional Sirio (CNS), los comités locales de coordinación (CLC) y el Ejército Libre Sirio (ELS).

Conforme el conflicto fue evolucionando, dejó de ser una lucha a favor y en contra de Asad y se sumaron a la guerra sectas religiosas como los chiitas alauitas y los sunitas. Aparecieron además grupos rebeldes moderados, los islamistas, los yihadistas y el mismo Estado Islámico, así como el Frente Nusra que se fusionó con cuatro grupos más y es ahora el mayor grupo rebelde contra Al-Asad.

También están los grupos kurdos basados en el norte de Siria, apoyados por Estados Unidos, que están buscando el establecimiento de áreas bajo su control en esa parte del país.

El Ejército Libre Sirio (ELS) está integrado por desertores suníes armados, pero fraccionados en su mayoría en bandas armadas, algunas de ellas infiltradas directamente por mercenarios del Golfo Pérsico y adiestradas por servicios de inteligencia francesa e inglesa. Sin embargo, ELS estaría mal armado y muchos de sus miembros tienen únicamente formación militar básica, incapaz de hacer frente de forma directa al ejército sirio, que se estima tiene más de 325 000 soldados.

Cronología de una espantosa guerra y negociaciones fallidas

  • Marzo 2011 – La violencia explota en Daraa después de que un grupo de adolescentes y niños dueron arrestados por escribir grafitis políticos. Decenas de personas murieron en enfrentamiento con las fuerzas del ejército.
  • 24 de marzo de 2011 – En respuesta a las protestas, el gobierno sirio anunció una serie de medidas para tranquilizar a la población. Entre ellas, anunció un aumento inmediato de salario para los empleados estatales y prometió estudiar el levantamiento de la antigua ley de emergencia de Siria y la concesión de licencias a nuevos partidos políticos. Esto no sucedió.
  • 30 de marzo de 2011 – El presidente Bashar al-Assad transmitió por televisión un discurso de 45 minutos en el que reconoció la incapacidad del gobierno para satisfacer las necesidades de su pueblo. Pese al "mea culpa", no ofreció opciones de cambio. Las protestas siguieron creciendo.
  • 21 de abril de 2011 – Bashar Al-Assad levantó el estado de emergencia que había estado vigente durante 48 años en el país. Además, suprimió al Tribunal Superior de Seguridad del Estado y promulgó un decreto para regular "el derecho a la protesta pacífica, como uno de los derechos humanos fundamentales garantizados por la Constitución siria". Eso no se cumplió y las protestas y asesinatos siguieron azotando el país.
  • 18 de mayo de 2011 – Estados Unidos impuso las primeras saciones contra Al-Assad y seis de sus colaboradores. Eso implicó el bloqueo de cualquier propiedad que Al-Assad y sus colaboradores tuvieran en Estados Unidos y prohibió realizar transacciones con ellos.
  • 18 de agosto de 2011 – Estados Unidos amplió las sanciones económicas contra Siria, al congelar los activos que el gobierno de ese país tuviera en territorio estadounidense.
  • 2 de septiembre de 2011 – La Unión Europea prohibió la importación de petróleo de Siria.
  • 2 de octubre de 2011 – Se estableció el Consejo Nacional Sirio, conformado por grupos de oposición sirios que buscaban establecer un regimen democrático.
  • 4 de octubre de 2011 – Rusia y China vetaron una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto inmediato a la represión en Siria.
  • 12 de noviembre de 2011 – La Liga Árabe suspendió la membresía de Siria, efectiva a partir del 16 de noviembre de 2011.
  • 30 de noviembre de 2011 – Turquía anunció medidas contra Siria.
  • 6 de febrero de 2012 – Estados Unidos cerró su embajada en Damasco y retiró a sus diplomáticos.
  • 16 de febrero de 2012 – La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución no vinculante para respaldar el plan de la Liga Árabe y pedir a Bashar Al-Assad que dimitiera. No tuvo efecto.
  • 26 de febrero de 2012 – Los sirios votaron en un referéndum donde el 90% aprobó los cambios en la Constitución, incluyendo la posibilidad de un sistema multipartidista. No surtió efecto.
  • 27 de marzo de 2012 – El gobierno sirio aceptó un plan propuesto por Kofi Annan de la ONU para poner fin a la violencia pero el mismo no dió resultados.
  • 16 de junio de 2012 – La ONU suspendió su misión de monitoreo en Siria debido al aumento en la violencia.
  • 23 de julio de 2012 – El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Siria, Jihad Makdissi, amenazó con usar armas químicas y biológicas contra fuerzas externas.
  • 6 de agosto de 2012 – El primer ministro sirio, Riyad Hijab, dejó su cargo y desertó del régimen de Assad.
  • 6 de enero de 2013 – Assad aseguró que no renunciaría y que su visión del futuro de Siria incluía una nueva constitución.
  • 25 de abril de 2013 – El secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, señaló que había pruebas de que Siria utilizaba armas químicas.
  • 13 de junio de 2013 – La Administración de Obama aseguró que Siria había cruzado una "línea roja" con el uso de armas químicas, incluyendo el gas sarín.
  • 23 de agosto de 2013 – El secretario general de la ONU Ban Ki-moon condenó el uso de armas químicas en Siria c0mo un crimen contra la humanidad. La guerra seguía cobrando vidas.
  • 24 de agosto de 2013 – Médicos sin Fronteras señalaron que tres hospitales cerca de Damasco tenían pacientes con "síntomas neurotóxicos".
  • 27 de agosto de 2013 – El secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, dijo que las fuerzas armadas estaban listas para atacar, si así lo decidía Barack Obama.
  • 29 de agosto de 2013 – El Parlamento del Reino Unido votó en contra de cualquier acción militar en Siria.
  • 31 de agosto de 2013 – El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, pidió entonces al Congreso autorizar una acción militar contra Siria.
  • 16 de septiembre de 2013 – El secretario general de la ONU Ban Ki-moon publicó un informe que señala "pruebas claras y convincentes" de que se utilizó sarin.
  • 27 de septiembre de 2013 – El Consejo de Seguridad de la ONU exigió a Siria eliminar su arsenal de armas químicas.
  • 30 de septiembre de 2013 – En la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el ministro sirio de Relaciones Exteriores Walid al Moualem aseguró que su país luchaba contra el terrorismo pero negó la existencia de una guerra civil.
  • 6 de octubre de 2013 – Siria comenzó a desmantelar su programa de armas químicas.
  • 23 de febrero de 2014 – El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad una resolución que impulsaba el acceso a la ayuda humanitaria en Siria.
  • 3 de junio de 2014 – Bashar al-Assad fue reelegido con el 88,7% de los votos en las primeras elecciones del país desde que estalló la guerra en 2011.
  • 22-23 de septiembre de 2014 – Estados Unidos y aliados lanzaron ataques aéreos contra blancos de ISIS en Siria.
  • 14-15 de septiembre de 2015 – Un portavoz del Pentágono aseguró que el ejército ruso intentaba establecer una base de operaciones al oeste de Siria. El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró que Rusia apoyaba al gobierno sirio en su lucha contra el terrorismo de ISIS.
  • 26 de febrero de 2016 – El cese temporal de ataques entró en vigencia para permitir el acceso de ayuda humanitaria para los civiles.
  • 22 de diciembre de 2016 – Los medios estatales de Siria anunciaron que las fuerzas gubernamentales tomaron control total de Alepo, poniendo fin a más de cuatro años de gobierno rebelde en la zona.
  • 2-3 de abril – Denuncian ataques con armas químicas en Siria. Decenas de personas murieron, entre ellos niños y mujeres.
  • 6 de abril de 2017 – Donald Trump bombardea Siria, tras los ataques del regimen con armas químicas.
Comentarios
9 comentarios
OPINIÓNPRO