Logo

¿Qué está pasando con Evo Morales, su nuevo partido y las elecciones de Bolivia?

Franklin Pareja es politólogo y profesor de la Universidad Mayor de San Andrés

Por Gustavo Arias | 4 de Abr. 2025 | 6:52 am

Esta semana, el expresidente de Bolivia, Evo Morales, anunció la fundación de un nuevo partido que giraría en torno a su figura y que, según él, se llamaría "Evo Pueblo". Este anuncio aumenta la tensión de cara a las elecciones presidenciales de agosto.

El proceso electoral se ha visto afectado por una profunda crisis dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), debido a la confrontación entre el expresidente Morales y el actual mandatario Luis Arce, quien busca la reelección. Esta disputa ha debilitado al partido, mientras que la oposición no ha logrado ofrecer propuestas renovadoras convincentes.

Por ahora, el panorama es incierto. "Cualquier cosa puede pasar", según Franklin Pareja, politólogo boliviano y profesor de la Universidad Mayor de San Andrés.

¿Cómo llega Evo Morales a este proceso electoral?

"Morales es hoy un líder político devaluado y desprestigiado. Su imagen está marcada por problemas con la justicia y una fractura interna en su propio partido. No acepta la posibilidad de un relevo, ni la circulación del poder. Su confrontación con el actual presidente, también del MAS, ha escalado hasta convertirse en una enemistad profunda".

¿Cómo afecta esto al MAS?

"Por primera vez en 20 años, el Movimiento al Socialismo ya no tiene a Evo Morales como su líder indiscutible. La disputa con Arce ha debilitado la base de apoyo y erosionado el capital político de la agrupación.

"El MAS no fue solo un partido del bloque popular o de los sectores más desfavorecidos, como muchos creen. Su éxito radicó en ser una fuerza policlasista que aglutinó al bloque popular, a la centroizquierda, al centro y hasta a una parte de la centroderecha. Gracias a esto, ganó varias elecciones con más del 50% de los votos.

"Sin embargo, ahora enfrenta un desgaste profundo, impulsado por la crisis económica, la corrupción generalizada y la desinstitucionalización del país".

¿Cuán profunda es la crisis económica?

"Bolivia pasó de ser un país con estabilidad económica y una moneda fuerte a una situación de insolvencia. Hoy, el acceso al dólar es limitado y el poder adquisitivo de los ciudadanos ha caído entre un 40% y un 60%.

"El modelo económico basado en la redistribución de la riqueza, principalmente del excedente de las materias primas, ha colapsado por la falta de generación de nuevos ingresos. Bolivia perdió su fuente más importante: el gas. Como consecuencia, el país enfrenta una profunda crisis de solvencia.

"Si combinamos la crisis institucional, la crisis política, la crisis económica y hasta una crisis medioambiental, es evidente que los bolivianos no la pasan bien y podrían buscar un cambio".

¿Ese cambio podría ser finalmente un partido de la oposición?

"Históricamente, la oposición boliviana ha tenido dificultades para unificarse. Aunque una gran parte de la población quiere renovación, los actuales candidatos son figuras con 30 o 40 años en la vida política.

"No hay una verdadera oferta de cambio. La gente quiere nuevas ideas y nuevos líderes, pero esto no está reflejado en los candidatos actuales.

"Hoy, hay un cuádruple empate entre los principales aspirantes opositores. La oposición intenta unificarse mediante encuestas para definir un solo candidato, pero todavía existen divisiones. Esta fragmentación favorece al MAS, que a pesar de su desgaste sigue siendo una fuerza competitiva.

"Entre los nombres que suenan en la oposición están el expresidente Jorge Quiroga, el exministro Samuel Doria Medina, el actual alcalde de  Cochabamba Manfred Reyes Villa, y un candidato atípico: el surcoreano nacionalizado boliviano Chi Hyun Chung, quien, sin arraigo popular ni identidad política clara, parece que ha logrado captar una porción del voto descontento".

¿Puede realmente Evo Morales postularse con su nuevo partido?

"Normativamente, no. Existe una sentencia constitucional que le impide ser candidato. Además, enfrenta procesos judiciales y tiene una orden de captura por delitos de estupro, lo que lo mantiene confinado en el Chapare, su bastión político. Sin embargo, en Bolivia las instituciones están cooptadas por el gobierno y el Tribunal Constitucional podría emitir una sentencia que lo habilite.

"Si viviéramos en un país con un mínimo de institucionalidad, diría que es imposible que sea candidato. Pero aquí, cualquier cosa puede pasar".

¿Morales sigue teniendo capacidad de movilización?

"Evo Morales es un desestabilizador profesional. Llegó al poder mediante la agitación social y, en el pasado, demostró una gran capacidad para movilizar a sus seguidores.

"No obstante, su liderazgo está debilitado. Ha perdido apoyo en el centro, la centroizquierda y la centroderecha. Su base de respaldo se reduce al bloque popular, pero ni siquiera en este sector tiene el control absoluto.

"Aunque aún pueda generar tensión, ya no tiene el mismo poder de convocatoria. Su capacidad operativa está desgastada".

Comentarios
1 comentario