¿Qué son los chalecos amarillos y por qué tienen 6 meses protestando en Francia?
(CRHoy.com) 15 mil personas se manifestaron este sábado en distintas calles de Francia. Se trata de los "chalecos amarillos" que este fin de semana cumplen seis meses de reclamar en las calles parisinas y de otros puntos del país. Muchos de ellos -la gran mayoría- se manifiestan con un chaleco amarillo puesto.
¿Quiénes son? ¿Qué reclaman? ¿Por qué portan estas prendas?
El 17 de noviembre del 2018 se presentó la primera manifestación. La protesta inició en contra del Gobierno de Emmanuel Macron, presidente de Francia, por el alza anunciada en los hidrocarburos, especialmente en el diésel. Estas medidas del Gobierno estaban escritas en su plan de trabajo y responden a un intento por bajar el consumo de estos combustibles y, por ende, los niveles de contaminación.
Una de las principales críticas era que si el plan se llevaba a la práctica, los más afectados por esta medida eran las personas de bajos recursos y de zonas alejadas a la capital, París, donde el acceso y eficiencia del transporte público no es igual a al que se cuenta en zonas alejadas.
Con este reclamo en mano y sin un liderazgo claro, empezaron las manifestaciones en París. Usan un chaleco reflector amarillo, pues es obligatorio tener estas prendas en los vehículos para utilizarlas en caso de emergencia. Además, ha sido una buena consigna para viralizar en redes sociales, principal sitio a través del cual se convoca a las personas para que se unan al movimiento contra Macron.
El encuentro entre manifestantes y las fuerzas policiales se ha tornado violento. Cientos de personas han resultado heridas y detenidas, la mayoría de ellas por posesión de materiales peligrosos que son utilizados para fabricar armas contra los oficiales. Incluso, después del 17 de noviembre, cuando aparecieron los primeros chalecos amarillos, el movimiento tomó fuerza debido a que murió una joven atropellada accidentalmente.
Con el pasar del tiempo, la manifestación se ha alimentado de otras críticas sociales. Un sector reclama que el desarrollo del que gozan los parisinos no es el mismo de zonas alejadas. Reclaman deterioro en los servicios públicos y hasta recientes reformas del sistema educativo. En otras palabras, la manifestación que inició contra la subida del precio de los combustibles fue solo la gota que derramó el vaso, que ya contenía otro cúmulo de molestias.
Pero ¿cómo se ha mantenido una lucha ciudadana por seis meses? Muchos son los análisis que se han hecho de las posibles causas. Los investigadores se ven atraídos por el tema, entre otras variables, porque es un movimiento que no cuenta con un liderazgo claro y en el que las redes sociales han jugado un papel determinante para la convocatoria.
Una de las posibles causas es que a pesar de la violencia que se ha desatado, según RT en Español, el 72% de los franceses apoyaban a los "chalecos amarillos" y el 90% pensaba que el Gobierno de Macron "no había estado a la altura de las circunstancias". Dichos datos fueron revelados por el diario francés Le Journal du Dimanche.
Esta manifestación es considerada la peor crisis a la que se ha enfrentado el presidente Emmanuel Macron desde su llegada al poder, en mayo de 2017. Coincidió con una fuerte pérdida de popularidad del jefe de Estado francés, que ha recuperado lentamente, mientras se desinfla la participación de los chalecos amarillos en las calles.
Según la agencia de noticias AFP, este viernes 17 de mayo Macron consideró que el movimiento no tenía más "salida política" y pidió los manifestantes "retomar el curso de su vida" y manifestar sus divergencias en las elecciones del Parlamento Europeo, programadas para finales de mayo.