Logo

¿Quiénes son y qué proponen Daniel Noboa y Luisa González para Ecuador?

Últimas encuestas revelan un empate técnico

Por Gustavo Arias | 9 de Abr. 2025 | 5:32 am

Ecuador elegirá su próximo presidente este domingo entre dos candidaturas con visiones políticas opuestas: Daniel Noboa, el actual mandatario, y Luisa González, candidata del correísmo.

Las últimas encuestas revelan un empate técnico entre ambos, lo que deja la decisión en manos de los indecisos. Este escenario refleja la polarización extrema que vive el país sudamericano en este balotaje.

Estos son los aspectos clave de cada candidato y sus principales propuestas.

Daniel Noboa: Apuesta por la "mano dura"

Daniel Noboa, presidente de Ecuador, busca la reelección con un enfoque centrado en la seguridad y la lucha contra el narcotráfico. A sus 37 años, es el mandatario más joven de la historia del país, aunque su gobierno ha sido breve, de tan solo 18 meses. Noboa asumió en noviembre de 2023 luego de las elecciones anticipadas por la disolución del Congreso por parte del expresidente Guillermo Lasso.

Nacido en Estados Unidos e hijo del empresario bananero Álvaro Noboa, quien intentó ser presidente en cinco ocasiones, el mandatario tiene una destacada formación académica: se graduó en Administración de Negocios en la NYU Stern School of Business, en Administración Pública en la Harvard Kennedy School y en Gobernanza y Comunicación Política en la Universidad George Washington. Además, es sommelier y, de joven, soñó con ser músico.

Su principal propuesta es la lucha contra el crimen organizado, especialmente el narcotráfico. Durante su gobierno, adoptó estrategias similares a las de Nayib Bukele, presidente de El Salvador, como establecer estados de excepción y el envío de militares a las calles y cárceles.

Si es reelegido, Noboa propone reforzar la cooperación militar internacional, especialmente con Estados Unidos, y abrir la posibilidad de establecer bases militares extranjeras en Ecuador. También anunció una alianza con Erik Prince, fundador de la controversial empresa de seguridad Blackwater.

A pesar de definirse como centroizquierdista, Noboa recibe el respaldo de importantes sectores de la derecha e implementa políticas económicas neoliberales. En redes sociales, se muestra cercano al pueblo y se presenta como un católico devoto.

Principales propuestas de Noboa

  • Seguridad: Continuará con el "Plan Fénix", que busca combatir el crimen organizado en calles y cárceles. Los polémicos estados de excepción en varias provincias son parte de este plan.
  • Crisis energética: Tras los apagones de hasta 14 horas que marcaron la crisis energética de 2024, Noboa propone impulsar la generación de energías renovables no tradicionales, aunque sin especificar cuáles. Su meta es aumentar la oferta energética mediante alianzas público-privadas.
  • Programas sociales: Noboa apuesta por lograr un crecimiento que genere empleo y reduzca la pobreza. También afirma que ampliará los programas sociales, sin especificar cómo financiará estos aumentos ni a cuántas personas beneficiará.
  • Infraestructura y viviendas: Promoverá proyectos viales y de infraestructura para mejorar la conectividad terrestre, marítima y aérea. También implementará un Plan Anual de Inversiones para recuperar la infraestructura y fomentar la inversión privada, con especial énfasis en proyectos de vivienda.
  • Lucha contra la corrupción: Se compromete a eliminar la impunidad, fortalecer los organismos de control y mejorar la supervisión del sistema de compras públicas para detectar casos de corrupción.

Luisa González: La apuesta del correísmo

Luisa González es la candidata del correísmo. Abogada de profesión, si gana, se convertirá en la primera mujer en asumir la presidencia de Ecuador. A sus 47 años, se presenta como la opción para retomar el poder desde una perspectiva de "justicia social" y políticas orientadas a combatir la pobreza extrema.

González es maratonista y se define como una persona "humilde", nacida en Quito pero oriunda de Manabí. Resalta por su origen modesto, lo que la contrasta con la opulencia representada por su rival, Daniel Noboa.

Gracias a una beca, obtuvo una maestría en Alta Gerencia y Economía. En su paso por el Congreso, fue una de las asambleístas que se opuso a la despenalización del aborto, aunque defiende otras causas feministas y apela al apoyo de las mujeres para alcanzar la presidencia.

Uno de los puntos más controvertidos sobre González es su cercanía con Rafael Correa, expresidente condenado por corrupción y prófugo de la justicia. A pesar de insistir en que "la que va a gobernar es Luisa González", su vínculo con Correa sigue siendo un tema divisivo en el país.

González ocupó cargos importantes durante el gobierno de Correa, como secretaria de la Administración Pública y coordinadora de Despacho Presidencial.

En 2021, fue elegida asambleísta por Manabí, pero tras la disolución del Congreso por parte de Lasso, fue cesada de sus funciones junto con el resto de los legisladores.

Principales propuestas de González

  • Seguridad: Propone restablecer el Ministerio Coordinador de Seguridad y el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. También busca reestructurar los ministerios del Interior y de Gobierno, depurando las filas de la fuerza pública. Su plan de seguridad incluye un fortalecimiento de las leyes para transparentar el financiamiento de los partidos políticos.
  • Energía: Critica la gestión de Noboa en la crisis eléctrica y propone una transición hacia fuentes limpias como la solar, eólica e hidráulica. Además, busca recuperar la gestión pública de las centrales hidroeléctricas y regular los "oligopolios energéticos".
  • Economía: Aunque el petróleo sigue siendo clave para Ecuador, González propone una economía diversificada. Su plan incluye la protección de la dolarización, la recuperación de liquidez para fortalecer la industria nacional y aumentar las exportaciones. También propone una auditoría integral de la deuda pública y un sistema masivo de créditos a tasas bajas para "desendeudar a las familias".
  • Educación y salud gratuitas: Promete garantizar una educación pública gratuita y de calidad en todos los niveles, desde la educación inicial hasta la universidad. En salud, se compromete a consolidar el Sistema Nacional de Salud e incluir unidades privadas bajo un sistema único de salud estatal.
  • Empoderamiento: Destaca la importancia de la igualdad de género y la participación equitativa de las mujeres en todos los sectores. Además, plantea una lucha contra la violencia y la discriminación, y defiende el derecho de las mujeres a tomar decisiones autónomas sobre su reproducción.
Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO