Logo

Uccaep alerta sobre situación económica tras crisis en Nicaragua

Por Yaslin Cabezas | 26 de Jul. 2018 | 9:16 am

Los paramilitares y la policía han reprimido a los manifestantes. (CRH)

El sector empresarial representado por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), condena la crisis en la que está envuelta Nicaragua, la cual ha cobrado la vida de más de 300 personas. 

La unión rechaza toda violación a los derechos humanos de los nicaragüenses, en su gran mayoría jóvenes estudiantes universitarios, quienes siguen siendo víctimas de esta oleada de violencia y represión por parte del gobierno de Daniel Ortega.

“Hemos apoyado todas las gestiones que lidera el gobierno de Costa Rica, en su afán de frenar esta crítica situación en Nicaragua. Sin embargo, insistimos en que se deberían tomar decisiones mucho más fuertes, pues los efectos han sido mínimos. La ola de violencia y las implicaciones de la crisis política en Nicaragua se podrían empezar a sentir con más intensidad en algunos meses”, manifestó el presidente de la unión, Gonzalo Delgado.

La afectación en la economía no será solo para Nicaragua, sino para toda la región Centroamericana, pues empiezan a reportarse desabastecimientos de algunos productos y se pone en riesgo el balance comercial de la integración regional, ocasionando cuantiosas pérdidas para sectores comerciales e industriales.

“En el caso del sector comercial, se reportan posibles afectaciones para más de 640 mil empleos en toda la región, mientras que el sector industrial costarricense registra pérdidas diarias en exportaciones por 2.600 millones de colones, cifras que se podrían multiplicar al no existir intercambios comerciales constantes entre los países y esto conlleva afectaciones a las empresas, colaboradores y consumidores en general”, aseguró Delgado.

De acuerdo con informaciones publicadas por la prensa nicaragüense, en ese país se estima que las pérdidas ya sobrepasan los $600 millones y se calcula que Nicaragua durará casi 5 años en retomar la senda económica que traía; esto sin agregar el impacto a las otras economías de la región.

Si bien en negociaciones con el gobierno de Costa Rica y la región, se logró trabajar en un plan para implementar el tránsito de mercancías por medio del ferry hasta El Salvador; es importante garantizar un tránsito seguro y fluido por Nicaragua vía terrestre.

Otro de los temas, que es prioritario, es el flujo migratorio de nicaragüenses hacia el país, “situación que esperamos se maneje de forma humanitaria y ágil, pero con los cuidados para evitar que se den problemas de seguridad internos, así como para evitar inconvenientes en los pasos fronterizos”, señaló Delgado.

Delgado confía que el diálogo y la paz social retorne a Nicaragua, que se deponga todo acto de violencia y que los organismos internacionales y los gobiernos de la región logren concretar los acuerdos para poner fin a la crisis.

"Apoyamos las acciones que ha tomado nuestra institución hermana en Nicaragua, el Cosep, en esta lamentable crisis que solo deja perdedores y a un pueblo dividido", señaló Delgado.

Desde abril el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) de Nicaragua se sumó a las protestas contra Ortega y convocó a un paro general. Los grupos empresariales han seguido presionando, ante el impacto de la crisis en el sector privado, para un diálogo y elecciones adelantados.

El líder del principal grupo empresarial del país y dueño de un imperio de negocios en distintos sectores como el financiero y turístico, Carlos Pellas Chamorro, ha presionado para que hayan elecciones antes del 2021. El Grupo Pellas ya cerró complejos hoteleros y otros negocios.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO